09.07.2015 Views

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

elación con la noción de una identidad provincial, la representación social de lo que implica sertucumano se presenta entonces como uno de los primeros ejes a destacar. Nos encontramos, por unlado, con un sector <strong>of</strong>icial que fue elegido democráticamente para representar a los tucumanos, entreotras obligaciones, para defender su identidad, y, por otro lado, nos encontramos con un sector detucumanos que entra en discordia con estos representantes y apela a este factor común que es el “sertucumano” para hacer extensivo su reclamo a toda la comunidad: no se da lugar a eludir la defensa dealgo que es propio. En esta misma publicación, el organizador de la protesta aclara que no pertenece a“ninguna bandera política”, se busca que la marcha trascienda los límites partidarios, a la vez que se laquiere independizar de los juegos de poder dentro de los que, según entiende este organizador,normalmente participan las marchas.En esa misma fecha, por Internet, comenzó a circular un correo electrónico firmado por elmismo organizador, invitando a participar de la marcha: “La nuestra es una reacción histórica (no a laventa de nuestra cultura) un pueblo sin raíces, sin historia, será un pueblo sin principios y sin rumbo”,es una de las frases que puede leerse. Es curioso que aunque en el correo no se mencionan “Tucumán”o “tucumanos”, se establece, en el uso de “pueblo”, “cultura” e “historia”, nuevamente la relación conel campo de la identidad, al que ya antes se hiciera referencia.Con motivo de la realización de la segunda marcha, en los nuevos artículos publicados por LaGaceta pueden leerse algunos cambios: El titular de la noticia, que pasó de la sección Política aInformación General, nos informa que “Convocan a otra marcha en defensa del patrimonio”, elperiódico ya no habla de protesta, sino de defensa y rechazo al proyecto <strong>of</strong>icial. El cuerpo de la notaestá compuesto, casi en su totalidad, por lo dicho por integrantes de la Junta de Estudios Históricos deTucumán. Se dice acerca de la composición de la marcha: “…un grupo de tucumanos nos reuniremospacíficamente en la plaza Independencia. Tal como la semana pasada, que no fuimos movilizados porpunteros ni trasladados en vehículos alquilados…” Reaparece “Tucumán” en la escena, se remarca lano pertenencia al campo de lo político, se busca el no quedar atrapado dentro de ése campo, se realzala visión negativa del rol que las marchas jugarían en éste. En la edición del día siguiente, en lasección Política, puede leerse: “Convocan a una marcha sin pancartas: Los organizadores quierenevitar que algunos partidos políticos aprovechen la concentración en beneficio propio”, en oposición,“…se identificarán con cintas con los colores patrios celeste y blanco en los brazos”. La cuestión de laidentidad reaparece una vez más como estrategia de convocatoria, como representación social que sesabe, o al menos se sospecha, compartida. Pero esta vez el pedido trasciende los límites de la provinciapara convertirse en cuestión nacional. Además, el diario presenta algunas de las organizaciones civilesque comprometieron su participación para la jornada: agrupaciones gauchas, entre otras. Es curiosonotar que aunque el titular informa que lo que se pretende es evitar la intromisión partidaria en lamarcha, se coloca la noticia en la sección Política. ¿Será que esta constante negación a lo político, entanto organizaciones o partidos, refuerza una postura que se pretende apolítica pero no lo es?7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!