09.07.2015 Views

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

organizaciones con las cuales yo me muevo (…) muchas caras que no me son muy queridas”. Paraella, el grado de identificación que se tiene con la gente que marcha, a la hora de marchar, esimportante y por eso consideró apropiado el uso de los símbolos patrios. Aunque se “debería marcharpor lo que es justo”, reconoce que el reclamo de la marcha pasa a un segundo plano en función de queantes debe tenerse en cuenta “la bandera que se porta”.A modo de cierreDurante el proceso de elaboración de este escrito fueron surgiendo algunas reflexiones ynuevos interrogantes a los que se pretende dar continuidad en el futuro de la investigación. En esteapartado comparto los que considero relevantes al respecto.Si se recuerda lo planteado en el marco teórico acerca de los distintos tipos derepresentaciones sociales distinguidos por Moscovici, puede decirse que los organizadores de“Tucumán no se vende” apelaron al uso de distintas representaciones hegemónicas (la banderaargentina, el Himno Nacional, los gauchos, las ideas de memoria e identidad), socialmente valoradasde modo positivo, para captar la adhesión de sectores cuyos valores e intereses difieren entre sí. Seentiende que, de este modo, se pretendió mostrar un pueblo unido, uniforme y homogéneo quereacciona en defensa de lo justo. Sin embargo, también se observa que, en función de información a laque ciertos grupos accedieron y otros no, es posible vincular a los organizadores de la marcha con unsector particular del campo político. Al mediar esta relación, se quiebra la idea apolítica de pueblo yentran a jugar nuevos factores en el campo de las representaciones. ¿Cuáles son esos factores?También se observó cómo, en algunos de los testimonios, al contemplar esta relación, seprodujo un desplazamiento del motivo por el cual se marcha a la bandera que se porta o se deja deportar. Sería interesante indagar si en otras manifestaciones del tipo ocurre lo mismo. Es decir, si haygente que marcha o deja de hacerlo según quién organiza la marcha.En lo que respecta a la alusión a “el cacerolazo”, “que se vayan los que no sirven” y lamención explícita a Bussi, debe tenerse en cuenta que estos movimientos promueven subjetividadesque no se construyen en el vacío, sino que retoman experiencias anteriores. En este sentido, indagar enla huella que estas representaciones dejaron en la sociedad tucumana se presenta como otra puerta deabordaje para las investigaciones futuras.En este mismo orden, se observó como estrategia principal el uso de conceptos y símbolosrelacionados con la identidad provincial y nacional y las nociones de patria, cultura y tradición. Cabepreguntarse si “quien interviene lo hace esperando que la recepción de esa operación estimuledeterminadas reflexiones y conductas.” ¿Es posible relacionar estas intervenciones con la articulación11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!