09.07.2015 Views

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conocimiento, y nuevos ejes de abordaje, no contemplados en este trabajo, cuya exploración podríaresultar útil a la hora de continuar investigando.La marcha, los datos.“Tucumán no se vende” es el nombre con el cual se dio a conocer una marcha que se llevóadelante en San Miguel de Tucumán entre fines de diciembre de 2007 y principios de abril de 2008.La movilización se presentó como una reacción frente a la ley 7990, sancionada por la legislatura de laprovincia el 20 de diciembre de 2007. Esta ley desafecta cinco edificios 2 de dicha ciudad que seencontraban protegidos por las leyes 7500 y 7535, incorporados al Patrimonio Cultural de la provincia.De acuerdo a estas leyes, de 2005 y 2006 respectivamente, estas construcciones son consideradasbienes culturales porque su “…peculiaridad, unidad, rareza o antigüedad les confiere un valorexcepcional desde el punto de vista histórico, etnológico, antropológico y paleontológico, así como[por ser] obras arquitectónicas, escultóricas y arqueológicas.” 3De acuerdo a lo registrado por esta investigación, se decidió realizar la marcha a partir de loscomentarios que lectores de la edición digital del diario La Gaceta, el de mayor tirada en la provincia,escribieron a modo de crítica–debate sobre la noticia que daba a conocer la sanción de la ley. Lamarcha se presenta, así, como una reacción espontánea contra una decisión que un sector de laciudadanía consideró injusta. La primera marcha se llevó adelante un día después de la sanción de laley, y a partir de entonces cada viernes a las 21hs hasta el 4 de abril de 2008. La suspensión de lasmismas se entiendió, de acuerdo a los organizadores, como “temporal” y obedece a que un recurso deamparo iniciado por la Federación Económica de Tucumán llegó a instancias de la Justicia Nacional,procediendo el poder judicial a suspender el alcance de la ley 7990 sobre los inmuebles en cuestión.La primera marcha fue convocada por docentes universitarios, desde entonces diferentesagrupaciones y vecinos se fueron uniendo al reclamo progresivamente. Estas marchas se convocaronmediante correos electrónicos, medios de prensa y se recordaba su continuidad en el marco de lamarcha misma. Los “marchistas” se reunieron cada viernes en la Plaza Independencia, frente a la casade gobierno de la provincia. Allí eran repartidos entre los concurrentes panfletos con el programa de lamarcha del día y pancartas con las cuales marchar 4 . Además, se encontraban presentes la banderaargentina, gauchos montados y, en algunas ocasiones, un sulky. Durante la marcha se realizaban dosvueltas en torno a la plaza o se caminaba rumbo a alguno de los inmuebles objeto de la defensa, luegose procedía a la lectura de un comunicado que informaba el estado de la cuestión además de brindar2 Los edificios son:la Ex Brigada de Investigaciones, la Secretaría de Educación, la Ex Central de Policía, laDirección General de Rentas y el SIPROSA (Sistema provincial de salud).3 Ley Nº 7535 de la Honorable Legislatura de Tucumán.4 En estas pancartas podía leerse: “En defensa del patrimonio”, “La cultura no se vende”, “La memoria no sevende”3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!