09.07.2015 Views

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El libro de Alarcón sigue el formato del realismo tradicional y, por momentos, se dejaseducir por el melodrama de cierto formato melodramático. Uno de sus mayoresméritos es la puesta en escena de las historias de “pibes chorros”. Una línea que siguennovelistas como Paolo Lins (Cidade de Deus) o cineastas como Vìctor Gaviria(Rodrigo D. No Futuro)..La víctima se ha instalado en el paisaje contemporáneo como un“lugar” densamente cargado de significado y visibilidad. Es lavíctima la que narra para “el nuevo periodismo”, obsesionado porconquistar el lugar sin mediaciones, la nota cruda, la voz queproviene de la auténtica experiencia límite y que, por tanto, noadmite refutación, es la víctima la que llena los prime time, la quegarantiza un zapping favorecedor y sobre todo, es la víctima laencarnación del último reducto de la lucha o el caso testigo delcolapso final” (Rossana Reguillo)En este caso el cronista dejar hablar al sujeto que se caracteriza como criminal. En unaentrevista señalaHay una decisión política de sostener la subjetividad como unacondición para que el lector se haga responsable de que en eserecorrido está en juego el propio. A mí, convivir con ellos meprovocó decenas de cuestionamientos. En el libro no es terminanteuna posición a favor o en contra. A veces tengo vergüenza, otrasmiedo, otras recelo o bronca. En muchos casos no estoy deacuerdo con lo que está ocurriendo, y no hago una hermandad conla violencia. Uno está en conflicto con esa violencia cuando estátan cerca. El cronista también es ambiguo; yo voy cambiando laposición. En algún momento también estuve fascinado, y lafascinación es lo que más me perjudicó para armar el relato(Entrevista de Mariana Enríquez).No se puede hablar de un relato policial ya que no se investiga el crimen, no haymisterio en el delito. El interés está puesto en las vidas (como lo señala el subtítulo). Elcronista se comporta como antropólogo, al indagar acerca de la villa y sus costumbres.8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!