09.07.2015 Views

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pinos. La indefinición del final, las posibilidades de interpretar que el narrador puedaidentificarse con el supuesto agresor que su amigo dejó encerrado en el edificio, quesu propia casa -la del narrador- en la que hasta entonces se había sentido cómodopudiera resultar un lugar amenazante o que Pineda pudiera llegar a agredirlo a él,permiten pensar que toda persona puede constituir una amenaza o identificarse conella o que cualquier lugar puede ser peligroso e inseguro, lo que vuelve la creación deespacios fortificados en un sinsentido.En resumen podemos decir que estos relatos relativizan las ideas de exclusión,desigualdad, violencia e inseguridad que aparecen en la prensa o en los testimoniosmencionados por Caldeira (1999) o recogidos por Svampa (2001) y que constituyen elimaginario social (Castoriadis, 1993) de una capa de la población. La relativizaciónque se opera en los cuentos se produce a veces mediante la alusión indirecta a esosdiscursos como en el caso de “El pasajero de al lado”; otras gracias a larepresentación de una realidad diferente de la que comúnmente conforma eseimaginario: no todo pasado fue mejor como en “Cuento de navidad”; aún otrasrepresentando una exclusión y una desigualdad que no son necesariamente orígenesde la violencia, como en “Zapato roto” o en “Seltz” de Carlos Yushimito (2008); otrasmás con la construcción de un universo diegético en el que los excluidos no siempreson categorizados como un ellos del que un nosotros mejor y superior debedefinitivamente distanciarse, tal el caso de “ningún rapto es pasajero” y, finalmente,mediante la representación de un mundo en el que la seguridad no es algo que sepueda conseguir fácilmente apartándose de los pobres y excluidos como en “Eledificio de la calle Los Pinos”.Hemos mostrado que esta nueva narrativa latinoamericana se distancia de algunosdiscursos sociales vigentes abriendo así un espacio para un pensamiento diferente alque caracteriza a las clases medias y altas, principales consumidoras de literatura.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!