09.07.2015 Views

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En lo que refiere a los discursos producidos y leídos dentro de la realización misma de lamarcha, se continúa esta política de la unión de un colectivo heterogéneo bajo la homogeneidad delsímbolo patrio. Nos encontramos, por ejemplo, con el comunicado leído el día 29 de febrero de 2008,en el cual se da a conocer el resultado de una reunión con el Fiscal del Estado. Ante los logrosobtenidos (el haber sido escuchados en la casa de gobierno), el orador agradece a la ciudadanía por suapoyo e invita a la realización de la siguiente marcha: “Vaya con sus familiares y amigos. Llevebanderas argentinas, pancartas y lo necesario para hacer un patriótico „cacerolazo’.” En estefragmento, resulta relevante la mención del cacerolazo, y la definición de este como “patriótico”. Lamarcha es puesta en relación con las protestas realizadas en Argentina a partir de la crisis que sedesató en dicho país en diciembre de 2001, con toda la fuerza simbólica que aquella representaciónpueda tener en la actualidad para los diferentes grupos sociales que participan de la marcha. No semenciona cualquier reclamo, sino uno en el que la clase media rompió sus moldes y fue mostradacomo protagonista.En segundo orden, de acuerdo a lo ya expuesto, se presentan algunos comentarios quesurgieron sobre la marcha en espacios habilitados para tal fin en Internet: “Que no vendan lo tuyo, lomío, lo de nuestros abuelos, ni lo de nuestros hijos.” Este lector del blog “Tucumán no se vende” apelaexplícitamente a una noción de memoria colectiva que bien puede relacionarse con la de identidad quese apreció en los dichos de los organizadores de la marcha.El diario La Gaceta también habilita un espacio para los lectores a continuación de las noticiaso artículos que publican. En los comentarios referentes a la nota que da cuenta de la segunda marcha,nos encontramos con el desarrollo de un debate que gira en torno a sus inclinaciones políticas: Ellector Tucumán arde sostiene, en consonancia con lo que manifiestan los organizadores de la marcha,que: “Lo importante fue el resto de la gente que se movilizó, porque lo hizo sin intención de ganarvotos y auténticamente preocupados.” Por otro lado, un lector anónimo le responde: “Compenetrate enlo que pasa en nuestros querido Tucumán, aprendé a distinguir quién es quién en la política y en lavida” y firma: “Que se vayan los que no sirven”, frase que nos recuerda el mandato popular de 2001“Que se vayan todos”. Una segunda representación que remite a una protesta pasada, a la vez que unapostura en contra a la supuesta apoliticidad que se sostiene en los discursos de los organizadores y deldiario.Durante febrero de 2008 el diario nacional Clarín habilitó, en su edición virtual, un foro dedebate abierto titulado “Tucumán se vende”. El debate en torno al cual surgió la polémica cuestiona laapoliticidad de los organizadores de la marcha. Al respecto, Pepe dirá: “Muestren las 4x4 que tienentodos los que convocan a la marcha (…) Todo es político, todo es lucha de poder”. Lucía, otra lectora,refuerza esta postura: “Veo como todos los que van a la marcha son unos hipócritas que ahora sepreocupan por lo que está pasando, ¿y antes? y ¿después? Sólo les preocupa porque atrás de esto hayun gran negocio inmobiliario (…) Las tucumanas vemos día a día, no piensen que todos están con esta8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!