09.07.2015 Views

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

producciones de La Gaceta, así como el correo electrónico de convocatoria de uno de losorganizadores de las marchas y uno de los comunicados leídos durante la realización de una de ellas.Luego, se hace lugar a otras producciones que surgieron en torno a ellas: los comentarios en foros dedebate o blogs y las narraciones producto de las entrevistas realizadas. Esta distinción obedece a que,de acuerdo a lo planteado en el marco teórico, una representación social se conforma cuando semaneja cierta información respecto a un hecho u objeto concreto, y, en el marco de esta investigación,se considera que las representaciones de estos sujetos se encuentran condicionadas por la informacióny las representaciones que presentan los organizadores de la marcha y la prensa escrita, entre otrosfactores.Metodología de análisisLa herramienta elegida para llevar adelante este trabajo es el análisis crítico del discurso elcual, de acuerdo a T. Van Dijk 11 , propone una mirada crítica de los discursos como cuerpo empírico,contribuyendo al entendimiento de las relaciones entre el discurso y la sociedad.A partir de mi lectura de las distintas producciones discursivas que componen el corpuspresentado, concentro la atención en aquellos lexemas e imágenes que se repiten con cierta frecuencia,permitiéndome hablar de representaciones del conflicto, tengan estas antecedentes en otros conflictos,o sea que se relacionen puntualmente con el contexto en que se desarrollan. No se trata de escindir losimbólico de lo material, sino de abrir un camino en el que una dimensión pueda ser pensada enrelación con la otra.AnálisisEl día viernes 21 de diciembre de 2007, un día después de que fuera sancionada la ley 7990, sepublica en la sección Política de La Gaceta, diario de mayor tirada de Tucumán, un artículo titulado:“Harán una marcha contra la venta de los edificios históricos”. El artículo es breve y, a modo decrónica, relata el surgimiento espontáneo de una marcha a partir de los comentarios entre los lectoresde la edición virtual del periódico del día anterior: “…un grupo de ciudadanos organizó una marcha enla que protestarán contra la venta de edificios históricos y culturales que autorizó ayer el <strong>of</strong>icialismoen la Legislatura.” 12 Además, se citan las palabras de uno de los organizadores para explicar el motivode la medida: “Se trata de una convocatoria para defender la poca historia, cultura y tradición que nosqueda. Aspiramos a que no se venda nuestro patrimonio”. El organizador no protesta contra algo,como lo presentara el titular, sino que se sitúa en una posición de defensa: la historia, la cultura, latradición, que “nos” quedan, son “nuestros”. El enunciador se ubica como perteneciente a un grupo:“Esta noche deberían estar todos los que se sientan tucumanos”. La venta de los edificios es puesta en11 Van Dijk, T: “El análisis crítico del discurso”, 1999.12 Las cursivas son mías en todos los casos.6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!