09.07.2015 Views

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gente que ahora tiene unido al partido del terrorista de Bussi.” Si entiendo que ese “todos” se refiere alos tucumanos, se está marcando una ruptura dentro de la identidad homogénea y patriótica a la quelos organizadores apelaban a través del uso de íconos de representación nacional. Por otro lado, sevincula a la organización con Bussi, ex-gobernador de la provincia en tiempos de la última dictaduramilitar y luego durante el período democrático, entre 1995 y 1999, rompiendo definitivamente laimagen que los desvinculaba de partidos políticos. En oposición a estos, encontramos lectores queacusan a Lucía y Pepe de resentidos u otros que buscan posturas conciliatorias como Eliana: “Meparece que hay que dejar de lado el hecho de ver quién está a nuestro lado a la hora de marchar, y quecada uno debería hacerlo por el único objetivo que tiene la marcha que es defender algo que formaparte de nuestra cultura, que es de todos. Creo que deberíamos concentrarnos en el real problema quesignifica la venta de nuestro patrimonio, y no desviar el problema analizando si tiene o no interéspolítico la marcha: yo voy con mi banderita, mi escarapela y mis ganas de cantar "Tucumán no sevende", y los invito a los que sientan lo mismo que yo, a ir con el mismo objetivo.” Más allá decuestionar si el uso de un símbolo patrio en detrimento de una bandera política es o no es una actitudpolítica, es curiosa la fragmentación que sufre el concepto de “ser tucumano”, la idea de la defensa dealgo que a todos pertenece, entra en conflicto una representación social cuyo significado se creíainapelable, inconfundible, inalterable.Ahora vamos a concentrarnos en lo obtenido a partir de las entrevistas realizadas. “¿Por quédefender a un puñado de ladrillos? por que para mí ya pertenece a la historia de todos”, responde unode los entrevistados 13 respecto a su motivación para asistir a la marcha. Pero, a diferencia de lo que sepresentaba en los medios de comunicación puesto en boca de los organizadores, este “todos” al quehace referencia no se vincula, al menos directamente, con la cuestión de la identidad nacional oprovincial: “considero que debería ser un compromiso más humano, un compromiso de mejoramientode calidad de vida, no la mía sino de todos, seamos tucumanos o no”. Sin embargo, en el discurso deeste entrevistado pueden encontrarse aparentes contradicciones, ya que cuando le son preguntadasalgunas características de la marcha responderá que “…los que organizan siempre trataron demantener esto más en la pluralidad del pueblo unido que en un solo sector político. (…) Lo que llamala atención es que hay sectores de derecha como de izquierda, pero quienes organizan son los sectoresconservadores. Esta marcha se hace por patriotismo.” Cabe preguntarse, ¿existe una asociaciónpresupuesta entre pertenecer a un sector conservador y ser patriota? ¿Qué es ser patriota en Argentinaen la actualidad? Pero también puede pensarse esta secuencia de otro modo, es posible leer entrelíneas: “aunque la organizan conservadores, marchamos todos porque nos une el patriotismo.”Cuestiones como esta son las que requieren una mayor pr<strong>of</strong>undidad de análisis en trabajos futuros. Eltérmino “patriotismo” remite a la cuestión de la identificación como un factor que lleva a alguien a13 Empleado administrativo, 20 años.9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!