09.07.2015 Views

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

Papers - Conference 2009 - Institute of Latin American Studies

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

marchar por algo, y si esta identidad es tan amplia como puede llegar a serlo una identidad nacionalentonces uno no se pregunta si marcha o no, sino ¿por qué no marcha?En otra de las entrevistas realizadas, en este caso a un estudiante de la carrera de arquitecturacercano a la organización, la cuestión de la identificación con el motivo de la marcha se vuelve el ejeentorno al cual construye toda la entrevista: “no asisto a marchas, a menos que me sienta muyidentificado con el reclamo” Reconoce que aunque fue una “clase media alta, pr<strong>of</strong>esores, estudiantesuniversitarios” la que la inició, otros sectores se fueron “sumando”. Desde su punto de vista, el uso detodos los elementos presentes en la escena fueron pensados por la organización que no se identificacon ninguna “bandera política” y por eso utiliza “los valores patrios, atemporales del pueblo argentino(como) los gauchos o el himno nacional”. Para el entrevistado, los intelectuales figuran como losencargados de “proteger al común del pueblo, porque éste no tiene conciencia de lo que es valioso enmateria de cultura (aunque) el patrimonio cultural es todo aquello que otorga identidad a unacomunidad.”Otra estudiante de arquitectura sostiene que la defensa de la historia como modo de abordar unfuturo inmediato menos indeseable es el motivo por el que marcha, y por el que la marcha se llevaadelante. Esto se constituye como un “bien común” que trasciende lo político: “Hay que generarconciencia de la identidad también a partir de lo arquitectónico, acá en Tucumán no hay mucho deeso.” En lo que respecta a apelar al uso de los símbolos patrios responde: “…es un modo de decir quecomo argentinos estamos en contra de otros argentinos. Es un modo de manifestar independenciapolítica. Mucha gente no entiende el sentido de la defensa del edificio en sí, pero al estar la bandera yver los gauchos se entiende que es importante preservarlo por algo.”Se entrevistó también a una estudiante de Filos<strong>of</strong>ía que, a pesar de estar de acuerdo con elmotivo <strong>of</strong>icial de la marcha, no participó: “no creo que las marchas sean espontáneas, aunque puedahaber excepciones, pero siempre hay algún grupo ideológico.” Para ella las manifestaciones depatriotismo son sospechosas: “Vos pensá que cada uno tiene una imagen de la Argentina diferente. Seusan banderas de Argentina en la marcha del agro, en la del patrimonio pero también en las quearregla la Cristina.” Por eso es que la utilización de símbolos patrios se le antoja como una estrategiaconvocante. Reconoce que “„Tucumán no se vende‟ está bueno, es como que aparentemente se estánrobando toda la provincia.” Aunque no hay una conciencia clara acerca de si los símbolos patrios sonusados con intención, como representaciones que buscan la adherencia de un mayor número depersonas para la protesta, se les reconoce este valor posible. Se reconoce, además, que es posibleasignar distintos significados a un mismo símbolo, o al menos usarlo en manifestaciones que, aprimera vista, parecen oponerse entre sí.Finalmente, la última de las entrevistas que se presenta en esta ocasión corresponde a unaestudiante de los cursos superiores de la carrera de Psicología. Ella marchó sólo una vez en “Tucumánno se vende” porque “…había mucho de lo que no hay siempre en todas las marchas, no son las10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!