19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Patrimonio Cultural Hospitalario<br />

por los fondos, saliéndose hacia la calle lateral sobre la que se construyó su frente (en<br />

Esmeralda 60, sitio de la extinguida Asistencia Pública que hoy ocupa la plaza Roberto<br />

Arlt). En 1822 Bernardino Rivadavia, ministro del Gobierno del general Rodríguezprovincializó<br />

asilo y hospital, dejando el templo a los curas, tras disolver su cofradía.<br />

Después del intento de privatizar la administración del instituto, fracasado por su inconveniencia<br />

económica, este alto funcionario se ocupó tenazmente de su progreso. Cosa<br />

contraria ocurrió en 1838, cuando el gobernador Rosas le quitó el subsidio estatal -pretextando<br />

el bloqueo francés- y lo libró a la caridad pública, que lo mantuvo deficientemente<br />

hasta el día de su derrocamiento. Luego de la batalla de Caseros –en 1852- la<br />

Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires -institución de damas fundada por Rivadavia<br />

en 1823- fue restablecida con todos los honores y se hizo cargo del hospital el 15 de<br />

mayo de ese año, por pedido del Gobierno, continuando bajo la dependencia de la provincia<br />

de Buenos Aires. Al siguiente año, el 9 de noviembre de 1853, surge en su seno<br />

la primera Maternidad de que se tenga memoria. El normal crecimiento demográfico de<br />

Buenos Aires, incrementado por las corrientes inmigratorias -impulsadas por la idea de<br />

Alberdi y concretadas en esta Capital luego de la batalla de Pavón en 1861- generó la<br />

necesidad de un lugar más espacioso para la atención de las enfermas, dándose entonces<br />

el lento proceso de la búsqueda de terrenos apropiados. Finalmente, el 1º de febrero<br />

de 1876, se compraron -en el entonces distante barrio de Palermo- unas tierras adecuadas,<br />

en las calles Chavango y del Sar (Las Heras y Bustamante), recostadas en un<br />

viejo arroyo que drenaba las aguas pluviales de una amplia zona (actual calle Austria).<br />

La piedra fundamental se colocó el 6 de diciembre de 1880, a pocos días que nuestro<br />

nosocomio fuera nacionalizado, junto con la Ciudad, asistiendo a la ceremonia especialmente<br />

invitado fray Mamerto Esquiú, conocido como “el orador de la Constitución”, en<br />

ese momento obispo electo de Córdoba. Las obras comenzaron el 1º de mayo del<br />

siguiente año, bajo la dirección del arquitecto sueco Enrique Aberg, autor de los planos;<br />

se construyeron pabellones de influencia neoclásica, separados por espaciosos jardines,<br />

de acuerdo a modernos cánones europeos que exigían la presencia de cierta superficie<br />

libre de edificación por cada paciente internado, para una cura más rápida y segura. La<br />

parquización fue ejecutada por el primer intendente que tuvo la Capital Federal, don<br />

Torcuato de Alvear (período 1882-1886), quien además donó la botica de su propio<br />

peculio y la mantuvo hasta su muerte, en 1890. El 28 de abril de 1887 el ministro del<br />

Interior Dr. Eduardo Wilde -médico afamado y destacado escritor- inauguró los palaciegos<br />

edificios, iluminados por gas, a los que se accedía en vehículos de tracción a sangre<br />

por calles anegadizas. La gran mudanza había sido hecha. El gran sueño se había<br />

cumplido. Las antiguas construcciones del centro quedaron para la Asistencia Pública<br />

(medicina de urgencia y control sanitario de inmigrantes y escolares). El establecimiento<br />

tenía una capacidad de trescientas camas y constaba de cinco pabellones -cuatro para<br />

Clínica Médica y Quirúrgica y otro para Maternidad-, además de la capilla y servicios<br />

complementarios como administración, baños, cocina, etc. Desde entonces los progresos<br />

fueron continuados: Pequeño Pabellón “Sala de Cirugía” (iniciativa del Dr. Molina),<br />

inaugurado en 1893; situado al borde de la barranca, en el lado izquierdo de la Capilla.<br />

Fue usado hasta 1903, y se lo demolió a posteriori. Pabellón de Administración y<br />

Dirección (acabado en 1894), que tenía consultorios externos anexos y daba sobre la<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!