19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

internados en el Hospital Udaondo. Al poco tiempo conocí a la licenciada Andrea<br />

Romero, del Servicio de Psiquiatría infanto-juvenil del Hospital de Clínicas. Ella había<br />

vivido en Ginebra y estudiado el trabajo de payasos hospitalarios europeos y quería<br />

implementar un abordaje desde el arte en nuestro país. Con dicha profesional fundamos<br />

Payamédicos y comenzamos el estudio teórico-práctico de la técnica de clown y su aplicación<br />

al paciente internado. Tomamos clases con la profesora Cristina Moreira, que<br />

introdujo la enseñanza de clown en nuestro país en los años 80, luego de formarse en<br />

París con el maestro Jacques Lecoq y trasmitimos esa técnica al resto del grupo.<br />

Metodología<br />

Una jornada de payamédicos consta de tres etapas: A) el payapase, donde se<br />

recopilan los datos y se elabora una estrategia terapéutica. B) intervención propiamente<br />

dicha al lado de la cama del paciente. C) Payabalance: supervisión grupal y en ciertas<br />

ocasiones personal.<br />

La individualización, privacidad y especialización de las intervenciones de Payamédicos<br />

requieren de la información que brindan los equipos médicos, la que incluye:<br />

Nombre y edad del paciente, lo que permite personalizar la intervención.<br />

Diagnóstico médico, por cuestiones de higiene sanitaria y posibles limitaciones<br />

a la intervención.<br />

Evolución de la enfermedad, estado actual y pronóstico.<br />

Situación anímica del paciente y su familia.<br />

Siempre se le solicita al paciente su consentimiento, nunca se trabaja por imposición.<br />

En pacientes con internaciones prolongadas se realiza un seguimiento teniendo<br />

en cuenta sus necesidades, las de su familia y del equipo médico asistencial.<br />

Los Payamédicos están preparados para garantizar el respeto y la confidencialidad<br />

que requiere el medio sanitario y el hospitalario en particular, basándose en un<br />

Código Deontológico que nuclea a las distintas asociaciones de payasos hospitalarios<br />

en todo el mundo.<br />

Para tal fin se forman en el dominio de tres áreas estrechamente relacionadas:<br />

artística, psicológica y su adaptación al medio hospitalario.<br />

La risa y las endorfinas<br />

Temas de Patrimonio Cultural <strong>21</strong><br />

Estudios por imágenes demostraron que la risa asociada a un fenómeno de subjetividad<br />

activa diferentes sectores del sistema nervioso más que la risa mecánica.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!