19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Temas de Patrimonio Cultural <strong>21</strong><br />

Los avances en las investigaciones científicas y su aplicación en la medicina, así<br />

como las campañas higienistas y de vacunación coadyuvaron al abatimiento de la mortalidad<br />

y las consecuencias de las epidemias que sufría la población mexicana. Se sustentó<br />

la nueva teoría de la salud-enfermedad basada en el comportamiento de los microorganismos,<br />

fundamentando la salubridad, la prevención e higiene, principios que permitieron<br />

formar y consolidar la ciencia médica en el país. Se impulsó el ejercicio de la<br />

medicina científica en función de la investigación y práctica, se incorporaron los últimos<br />

adelantos de la ciencia, incluyendo las últimas innovaciones tecnológicas para su<br />

ejercicio, particularmente se puso énfasis en las condiciones, características físicas de<br />

los edificios y de su equipamiento.<br />

En el proceso de renovación y modernización, la salubridad e higiene surgieron<br />

como elementos directrices y reguladores de la actualización y reorganización de la<br />

traza e imagen urbana, de la zonificación y proyección de los edificios de la obra pública<br />

como los nosocomios.<br />

El conocimiento de la salubridad e higiene permitió legislar la práctica de campañas<br />

para la vacunación, se aplicaron bandos y otras medidas que estimularon a la prevención,<br />

a reformar y consolidar la salud pública y la atención médica y de los espacios<br />

donde ésta se ejercía.<br />

Desde distintos ángulos se crearon las condiciones necesarias para intentar llevar<br />

una vida sana, evitar enfermedades e instaurar la infraestructura básica para la salubridad.<br />

La creencia de que el contagio se daba a través de miasmas (vapores malignos),<br />

que por medio del agua y el aire se propagaba, y la concepción de que las enfermedades<br />

se transmitían por aereación, y porque el agua putrefacta estancada a cielo abierto<br />

propagaba enfermedades virales, hizo que surgieran los primeros estudios que darían<br />

soporte teórico a las medidas que posteriormente se tomaron sobre las aguas y las atarjeas<br />

azolvadas que rodeaban y contaminaban a la ciudad de México. Las medidas higiénicas<br />

que se imponían dentro y fuera de los espacios hospitalarios se visualizaban como<br />

una necesidad social.<br />

A medida que se delineaba e impulsaba una política para la salud, también se<br />

planteaba la necesidad de dotar de mejores condiciones físicas y tecnológicas a la práctica<br />

médica. Se buscaron alternativas para que el aire circulara dentro y fuera de las<br />

construcciones; se argumentó que era necesario darle una solución, convirtiéndose en<br />

un reto a resolver en los proyectos y adaptaciones de hospitales. Se modificaron las<br />

fachadas con este objetivo; se abrieron más los vanos para impedir que los “humores<br />

malignos” se concentraran en el interior, renovando el aire puro del exterior, se colocó<br />

mayor número de claros, particularmente hacia el exterior, con la posibilidad de aplicarse<br />

en los cuatro puntos cardinales, lo que dio como resultado la modificación del<br />

vano sobre el macizo concibiéndose así mayor área abierta en los muros y por lo tanto<br />

la transformación de la composición de las fachadas.<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!