19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Temas de Patrimonio Cultural <strong>21</strong><br />

las condiciones de habitabilidad se resolvieron de otra manera. Las salas de los enfermos,<br />

hombres y mujeres, se proyectaron en crujías dobles, con amplios corredores que<br />

las separaban. Se concibió una red de drenaje que recibía el agua sucia a través de un<br />

ramal principal y conexiones secundarias con registros. La capilla se colocó al centro<br />

del conjunto a 45 grados, en forma oblicua, también con disposición panóptica. Se<br />

observa que la orientación de los edificios procuraba mantener el aire fresco que circulaba<br />

de manera generosa por todo el conjunto arquitectónico.<br />

La adhesión de México a un modelo distinto del mercantilismo colonial para<br />

iniciar un proceso de industrialización de la economía, requirió de una amplia flexibilidad<br />

para la apertura de mercados, de una mayor productividad compatible con la creación<br />

de un sistema de circulación de bienes y mecanismos de intercambio, generando<br />

que las contiendas de Independencia y las guerras políticas locales, como las de las<br />

ambiciones extranjeras, aumentaran la miseria, marginación económica y social; a las<br />

batallas se sumaban las continuas endemias y epidemias, desastres naturales, como las<br />

inundaciones anuales que afectaban a la ciudad de México, que contribuían a agudizar<br />

el cuadro epidemiológico (desnutrición, viruela, sarampión, tos ferina, varicela, cólera,<br />

fiebre amarilla y enfermedades gastrointestinales), que incrementaban los índices<br />

de defunción, migración, hacinamiento urbano, aunado al severo atraso en higiene y<br />

salubridad en una época de poca producción urbano-arquitectónica que incluía la disminución<br />

del número de hospitales por la falta de recursos económicos, sumado a los<br />

insuficientes métodos de curar. No se revertían las altas tasas de mortalidad, que menguaban<br />

la mano de obra imprescindible para el desarrollo del sistema económico en<br />

ascenso.<br />

La inestabilidad de los gobiernos, primero de España y después de México, afectó<br />

significativamente la atención hospitalaria. Las ideas liberales del primer mundo<br />

hicieron que se separaran, en 1812, los servicios médicos de la iglesia dejando la práctica<br />

médica bajo el auspicio de los Ayuntamientos de los gobiernos locales.<br />

A pesar de las circunstancias político-sociales y económicas, la sociedad hizo<br />

esfuerzos para luchar contra las enfermedades infecciosas crónicas y las epidemias,<br />

incluso las pandemias de cólera, tifus y viruela.<br />

La urgencia de contar con el servicio médico durante las primeras guerras fue<br />

razón para que de inmediato se fundaran Juntas de Beneficencia y Sanidad, que conformaron<br />

la antesala para que el servicio hospitalario, al paso del tiempo, dejara de ser un<br />

beneficio otorgado por la Iglesia, provocando que la sociedad civil se convirtiera en<br />

promotor de la salud y de las medidas higiénicas que se generaron. La participación ciudadana<br />

fue decisiva para la intervención, organización y manutención, y junto con los<br />

gobiernos se hizo responsable del cuidado de los heridos y enfermos, e incorporó lo que<br />

estaba a su alcance para su cura. Como recurso humanitario se exaltó el concepto de<br />

solidaridad colectiva, de caridad y filantropía, permitiendo transformar el carácter religioso<br />

del hospital-capilla a hospital civil.<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!