19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hospitales y Museos en la Edad Media<br />

Temas de Patrimonio Cultural <strong>21</strong><br />

Casi nada de lo que hoy llamamos hospitales y museos existía en la Edad Media.<br />

Pero al igual que en la Antigua Grecia, hay en la Edad Media unos antecedentes que es<br />

oportuno señalar.<br />

La historia del hospital es paralela a la del deslinde de la medicina y su alejamiento<br />

de la magia, la superstición y la brujería. Las palabras hospital, hospedería, hospicio<br />

y hospitalidad tienen una raíz común en la idea de hospedaje y no de curación.<br />

Durante siglos, el hospital fue un espacio físico más que una institución y en ese albergue<br />

se alojaban por igual y mezclados indigentes, enfermos, locos, desvalidos o simplemente<br />

extranjeros. El médico era casi ajeno al hospital.<br />

Con la medicina hipocrática y su búsqueda de racionalidad en el Asclepeion<br />

podía empezar a distanciarse la religión. La evolución de Hipócrates a Galeno marca<br />

esa dirección, pero fue con el advenimiento del cristianismo que la noción de caridad<br />

modificó muchos enfoques greco-romanos, y dio lugar al surgimiento de lazaretos y<br />

nosocomios de inspiración ético-religiosa y asistencial. La Edad Media, en gran medida,<br />

vio a la enfermedad como una señal divina más que como un proceso biológico,<br />

pero esa inclinación fue decisiva para que el hospital fuera reconsiderado y sacralizado<br />

como una especie de “casa de Dios”, un “Hôtel-Dieu”.<br />

Viejas abadías benedictinas se convirtieron en hospitales, con enfermerías separadas,<br />

escuelas, refectorios, jardines botánicos y huertas con plantas medicinales e<br />

incluso algunas primitivas instalaciones de desagüe que revelaban cierta comprensión<br />

de las necesidades de la atención de la salud.<br />

Y una evolución similar se experimentó en el antiguo coleccionismo, cuando al<br />

Tesoro griego le sucede el coleccionismo romano y luego el cristiano, ya no acumulando<br />

exvotos paganos sino esculturas clásicas y más tarde elementos litúrgicos, reliquias<br />

de santos y de mártires y obras de arte sacro.<br />

En Roma, fueron coleccionistas destacados César, Cicerón y Virgilio. En su Villa<br />

de Tívoli, Adriano poseía una importante colección de estatuas dispuestas en sus jardines<br />

como una verdadera exhibición. Para el cristianismo primitivo, era esa una expresión<br />

pagana. Tal pasión por los objetos artísticos era impensable para los devotos a la<br />

nueva fe, de la cual nacería el piadoso concepto de “reliquia”. De acuerdo con el diccionario<br />

de la Real Academia Española, reliquia es, en su segunda acepción, toda “parte<br />

del cuerpo de un santo, o lo que por haberle tocado es digno de veneración”, es decir,<br />

de sumo respeto y de culto, de homenaje devoto relacionado con la idea de “la comunión<br />

de los santos” en cuanto “comunión en las cosas santas”. Y cosas tan santas, perfectas,<br />

puras y extraordinarias no podrían ser guardadas en cualquier lugar sino en “relicarios”<br />

ubicados en “santuarios”, es decir en unos lugares sagrados, consagrados, dedicados<br />

especialmente para su veneración. Después del primer milenio, los relicarios fue-<br />

<strong>21</strong>0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!