19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Temas de Patrimonio Cultural <strong>21</strong><br />

ciar funciones, concebirlas bajo un programa de necesidades con los elementos básicos<br />

de la habitabilidad e higiene y admitiendo nuevos materiales y técnicas constructivas.<br />

Debido a los nuevos hallazgos en la ciencia médica los hospitales se reorganizaron<br />

para albergar nuevas actividades, ordenando de acuerdo con las exigencias de la<br />

habitabilidad, mejorando la ventilación, iluminación y el asoleamiento. Percibiéndose la<br />

necesidad de un programa de requerimientos, donde se asegurara salubridad, habitabilidad<br />

y funcionalidad, se dio lugar a la concepción de ideas que transformaron la planta<br />

claustral en un partido arquitectónico, definido en la disposición de la iluminación,<br />

asoleamiento y principalmente en la ventilación e higiene, considerando rezagada en<br />

este sentido a las estructuras coloniales. Con esta visión se pasaría de la tipología arquitectónica<br />

de claustro a un sistema donde se incorporara lo más avanzado de la arquitectura<br />

y la medicina. De tal suerte que la visión cosmogónica del concepto de salud-enfermedad<br />

dejó de ser un castigo divino para supeditarse a los alcances logrados en la ciencia<br />

y la tecnología, evolucionado hacia la teoría de los microorganismos.<br />

Se dejó a un lado el pasado iniciándose una nueva era que fue, tanto para la<br />

medicina como para la arquitectura, la cuna de la modernidad; había evolucionado el<br />

pensamiento científico con la investigación. Desde distintos campos se motivó a crear<br />

espacios habitables y funcionales, al proyectarse de acuerdo a los preceptos de ese<br />

momento, incorporándose al proceso de reordenación de la república y contribuyendo<br />

a la recuperación de la salud y evitando enfermedades intra hospitalarias.<br />

De esta manera, los diseñadores de hospitales, médicos y constructores mexicanos<br />

tomaron en cuenta lo que se hacía en la edificación de los hospitales modernos en<br />

Norteamérica, Francia e Inglaterra. Particularmente se fijaron en aquellos que consideraban<br />

las condiciones climatológicas del medio ambiente (frío, calor, aire, luz y asoleamiento),<br />

en especial los que resolvían mejor la ventilación, asimilándose como los criterios factibles<br />

de una buena arquitectura. Se definieron normativas que regirían la disposición para<br />

diseñar los nuevos proyectos arquitectónicos. Al paso del tiempo se visualizó seccionar las<br />

construcciones virreinales, con la posibilidad de penetrar de manera conveniente los elementos<br />

naturales por toda la estructura, disminuyendo de esta forma el frío y la humedad;<br />

por lo tanto, se modificó el partido de patio central en los hospitales.<br />

Los diseñadores de nosocomios tuvieron los elementos, el dinamismo y lucidez<br />

para proyectar otras composiciones espaciales, enriqueciendo incluso el partido de la<br />

disposición de claustro. Experimentaron la creación de formas inéditas -aprovechando<br />

la maleabilidad del acero y del concreto utilizado en la infraestructura existente- de<br />

modernización llevadas a cabo en el Hospital de San Hipólito en 1871 y, posteriormente,<br />

en el Hospital Juárez, donde las vigas de madera de los techos fueron sustituidas por<br />

vigas de acero presagiando mayor durabilidad e higiene por la ausencia de ornamentación.<br />

Las dovelas de ladrillo y el terrado de los entrepisos fueron modificados parcialmente,<br />

colocando firmes de concreto que sellaban los pisos para evitar el anidamiento<br />

de animales. Con la aplicación de los nuevos materiales se concibió un sistema cons-<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!