19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desde Platón (428-347a.C.) en El banquete hasta hoy nuestro pensamiento se<br />

articula solamente desde el deseo como falta. La cultura faltosa impregnó ciertas tendencias<br />

del psicoanálisis desde el énfasis en la castración y es funcional a una sociedad<br />

de consumo que nos vende objetos faltantes. Pero la parte que falta completar del “rompecabezas”<br />

está determinada por la grilla de inteligibilidad que la ideología dominante<br />

nos impone. Esa es la expresión molecular del poder.<br />

Con estas bases filosóficas, para trabajar con un diabético que le amputan la<br />

pierna, donde la falta es tan literal, solamente nos quedaría como estrategia terapéutica<br />

reforzar su tolerancia a la frustración.<br />

El clown demuestra que también hay un deseo inmanente a la producción, lo que<br />

Giles Deleuze denomina producción deseante. No falta nada, todo está por producirse. No<br />

solamente ve la parte llena del vaso, no hay vacío sino un espacio para la creatividad. Los<br />

Payamédicos están entrenados para funcionar de esta manera personalmente desde su<br />

clown y hacia el paciente en un proceso denominado “payasización”, donde se exaltan los<br />

aspectos sanos conservados y se explota la plasticidad para la creatividad de cada sujeto.<br />

Por supuesto que los Payamédicos dicen, hacen, generan imágenes y agenciamientos<br />

y muchos de sus efectos terapéuticos se encuentran en el orden de lo no verbal<br />

y de lo ininteligible.<br />

Lo interesante del concepto de resiliencia es que la solución al problema no se<br />

encuentra en obtener o recuperar lo que falta en un sistema de referencia dado, no hay<br />

que buscarla, hay que producirla y entrenarse en esa gimnasia. Eso es lo que intenta<br />

Payamédicos.<br />

Proyectos en curso<br />

Actualmente se está realizando un trabajo de investigación en Terapia intensiva,<br />

Clínica y Cirugía del Hospital Bonorino Udaondo, donde se evalúa el tono adrenérgico<br />

antes, durante y después de las intervenciones de los Payamédicos, mediante métodos<br />

no invasivos: tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura<br />

periférica y saturación periférica de oxígeno.<br />

Hospitales visitados<br />

Temas de Patrimonio Cultural <strong>21</strong><br />

Actualmente Payamédicos cuenta con 110 integrantes y trabaja en los hospitales<br />

Bonorino Udaondo (gastroenterología de adultos), Marie Curie (oncológico), Álvarez<br />

(adultos y niños), Clínicas (pediatría), Muñiz (niños con inmunodeficiencia), Sor<br />

Ludovica de La Plata (pediatría) y Bouquet Roldan de Neuquén.<br />

“Podrán pensar que somos locos, pero no somos los únicos”.<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!