19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patrimonio Cultural Hospitalario<br />

la obra del nuevo templo, que fue dedicado a partir del 8 de diciembre cambiando su<br />

advocación a la Purísima. (M. Toussaint, 1984:168)<br />

En los siglos XVII y XVIII se llamaba hospital o colegio de niños expósitos del<br />

señor San Cristóbal (1703). Cuna, le llaman Cerón Zapata (1714), Peña (1835), y la<br />

Noticia Curiosa (1860); Hospital de Cuna, Veytia (1780), casa de expósitos el padrón<br />

de… (1832); orfanatorio Villasánchez (1746), nombre que se usa desde mediados del<br />

siglo XIX. (Leicht, 1967:).<br />

El edificio actualmente se encuentra en buen estado, su fachada sobria y de buenas<br />

proporciones consta de dos pisos con tres claros en cada uno. El central corresponde<br />

a la entrada, es más amplio y el balcón de arriba más ornamentado que los otros;<br />

sobre él se ve una gran hornacina con una escultura en piedra que representa al primitivo<br />

patrono San Cristóbal.<br />

Descripción física: De planta cruciforme, cúpula con tambor, cubierta con azulejos<br />

por fuera. El interior es riquísimo, recubierto de relieves de yesería como la capilla<br />

del Rosario pero sin dorar, aunque sigue el mismo tema. La fachada del templo perdió<br />

sus torres en 1856. Construida en cantera gris ostenta una bordadura de relieves<br />

como un escudo, su cuerpo bajo está constituido por dos pares de grandes columnas<br />

corintias, con el primer tercio cubierto de relieves y el resto del fuste con estrías onduladas.<br />

A pesar de que las entrecalles son muy angostas en el intercolumnio hay estatuitas<br />

de ángeles.<br />

Las jambas y la rosca del arco son riquísimas, esculpidas en su totalidad, y la clave<br />

está formada por dos niños que simbolizan a los expósitos que cuidaba al hospital. Sobre<br />

la vigorosa cornisa se forma un gran basamento con cuatro plintos profundamente destacados<br />

a los ejes de las columnas. Sobre ellos, en los de los extremos, pináculos piramidales<br />

con bolas y en los centrales, ángeles con broqueles. En medio, entre dos relieves con<br />

el jarrón florido, está el emblema de la catedral, un hermosísimo relieve en mármol de<br />

Villerías, que representa a San Juan escribiendo el Apocalipsis con los símbolos habituales:<br />

la mujer alada, el dragón, el árbol que cobija al evangelista. Se notan ciertos detalles<br />

de arcaísmo, por lo que pudiera tratarse de una pieza más antigua que la fachada. Por<br />

remate, una ventana suntuosamente enmarcada y protegida por un cornisuela.<br />

Hospital de San Roque y su Iglesia<br />

Ubicación: 6 norte 400<br />

Año de construcción: mencionado por primera vez en 1591<br />

Uso original del edificio: hospital de convalecientes y de dementes<br />

Reseña histórica: Perteneció a la orden de San Hipólito. Otro tanto sucedería en<br />

América, donde Fray Bernardino Álvarez creó la Orden religiosa de San Hipólito para<br />

“curar locos”, fundando hospitales para este tipo de enfermos en Oxtepec, Zalapa,<br />

Perote, San Juan de Ulúa, La Habana, Puebla de los Ángeles, Antequera en el valle de<br />

Oaxaca, Querétaro y Acapulco<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!