19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Temas de Patrimonio Cultural <strong>21</strong><br />

te frío y húmedo propicio para las enfermedades, no obstante que durante el virreinato<br />

se colocó un rodapié para proteger los muros de desplante y evitar las humedades del<br />

subsuelo debido a las lluvias e inundaciones.<br />

El juicio sobre el concepto de enfermedad se fue modificando, lo que iba determinando<br />

la clasificación de los padecimientos y de sus espacios; se fundaron nuevos<br />

hospitales y se crearon salas de especialidades, por ejemplo, para dementes o enfermedades<br />

crónicas.<br />

Para mejorar la ventilación, la iluminación y el asoleamiento a finales del siglo<br />

XVIII, los patios se ampliaron; se convirtieron en lugares privilegiados que adoptaron<br />

diversas configuraciones geométricas que hacían penetrar con generosidad la luz, el aire<br />

y el sol que se introducía por los corredores a través de los pórticos; asimismo, se<br />

aumentó el número de ventanas y la altura en la planta baja, se disminuyó el ancho de<br />

los corredores que circundaban los patios, garantizando mayor captación de elementos<br />

naturales para su habitabilidad. Se introdujeron redes de agua corriente, se anexaron al<br />

conjunto arquitectónico los servicios de lavaderos e incrementaron el número de comunes<br />

(letrinas) y de fuentes o pilas para almacenar agua; se reorganizaron las cocinas, las<br />

salas de cirugía, además de otros espacios, se reubicaron y ampliaron las escaleras.<br />

Con el estilo neoclásico se adoptó una forma de modernidad que permitió precisar<br />

y experimentar nuevas geometrías para el ordenamiento del conjunto arquitectónico.<br />

En el proceso de búsqueda, la idea de libertad apareció en la desnudez de ornamentación<br />

y simplificación de formas que modificaban el orden en los hospitales, su<br />

variación, conexión y la articulación de patios para la optimización de los recursos económicos<br />

y naturales. Estos cambios alteraron la composición de la planta claustral, consideración<br />

que hizo que los constructores de esa época experimentaran distintas morfologías,<br />

además de las cuadradas y rectangulares, se introdujeron las cruciformes de tipo<br />

concéntrico o radiales, incluso con disposición panóptica como en el diseño del<br />

Hospital de Belén (1792) en la ciudad de Guadalajara. Hay variaciones de ésta, como<br />

en la planta arquitectónica alta del Hospital de Jesús, donde se colocó la capilla en<br />

medio de las salas, al igual que en el Hospital de San Hipólito (1566-1910) en la ciudad<br />

de México, donde la capilla está al centro del polígono, de frente al primer claustro.<br />

Extraordinarios ejemplos de búsqueda para beneficiar la ventilación, iluminación,<br />

el asoleamiento y la funcionalidad, todo lo anterior iba modificando el carácter introspectivo<br />

del partido arquitectónico que constituía el eje rector de la distribución en la<br />

tipología de claustro.<br />

Estos cambios se veían reflejados en varios hospitales contemporáneos en diversas<br />

partes de América, por lo que podría especularse que se tenía el conocimiento de lo<br />

que se llevaba a cabo en otros lugares.<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!