19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Temas de Patrimonio Cultural <strong>21</strong><br />

Junto con la evangelización se estableció una forma de atención médica, considerada<br />

como parte del ejercicio de la iglesia, caracterizada por la caridad al prójimo, la introspección<br />

y recogimiento espiritual; esta situación llevó un modo de concebir, componer<br />

y construir los espacios para curación con métodos y técnicas de los conquistadores, es<br />

decir, distribuían y organizaban los espacios a través de patios centrales que conformaron<br />

claustros.<br />

Este modelo creó una nueva vida dentro de estas instalaciones médicas, pues<br />

recreaban ambientes para los enfermos que los identificaban con su patria, ayudaba en<br />

la conservación de costumbres y valores que reafirmaban la cultura y reproducción de<br />

la vida familiar española; además, los aislaba de la vida mundana local y alimentaba el<br />

sentido de protección, por lo que en estas construcciones se dispuso de todo lo necesario.<br />

La edificación de la arquitectura vertical virreinal contrastaba con los espacios<br />

escalonados abiertos de la arquitectura local.<br />

Durante el Virreinato, las enfermedades eran consideradas como un castigo<br />

divino, esto cohesionaba la ideología colonial. Con este juicio se fundaron y construyeron<br />

los nosocomios novohispanos, otorgando, el carácter de asilo a la atención médica<br />

y por extensión análoga a los edificios que se concibieron como hospital-capilla. El<br />

concepto, organización y distribución de los nosocomios respondió a la manera en que<br />

se construían estos inmuebles en Europa, cubriendo la necesidad espiritual de caridad,<br />

compasión y ayuda al prójimo; para purificar el alma piadosa, a través del voto de hospitalidad<br />

y refugio para el pobre y el enfermo, organizando y distribuyendo las áreas<br />

internas de acuerdo con la ubicación de la capilla o iglesia, elemento ideológico rector<br />

del partido arquitectónico.<br />

En ese entonces, el concepto de salud-enfermedad prescribía enfermos contagiosos<br />

y no contagiosos, lo que determinaba el tipo de nosocomio, su cercanía y distancia<br />

con el centro de la ciudad, emplazándolo contra los vientos para evitar que el aire<br />

dañara a sus habitantes. Además era fundamental que el sitio contara con agua en abundancia.<br />

La necesidad de ventilar, iluminar y asolear las construcciones tuvo como consecuencia<br />

proyectar dos o más espacios abiertos al interior; por tal motivo, los hospitales<br />

contaron con varios patios. La tipología de claustro permitió diseñar de manera práctica<br />

la planta arquitectónica; los cuartos y las salas se disponían simétricamente alrededor<br />

de un área abierta, conformando patios, lo que facilitó su dimensión y orden, conectando<br />

las salas con un corredor que unía al edificio haciéndolo funcional.<br />

Los patios se proyectaron para ordenar y jerarquizar los espacios, especialmente<br />

la capilla. En el patio principal se ubicaron la administración, farmacias, accesorias,<br />

el lugar donde residían los religiosos y las enfermerías; en el traspatio o patio trasero se<br />

incluían los servicios denominados comunes (letrinas), leñeros, atoleros, bodegas, amasijos,<br />

la panadería, tortillería, lavaderos y los baños, así como la caballeriza, el establo,<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!