19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patrimonio Cultural Hospitalario<br />

A partir del siglo XIX, bajo la antigua y aún presente estructura de percepción<br />

de la enfermedad, ésta se localiza en el espacio tridimensional de los cuerpos<br />

de pacientes individuales. El médico busca lesiones patológicas a través de los síntomas<br />

y el examen físico, y el paciente es el portador de esa patología y a su vez su<br />

traductor. En el interrogatorio médico, la lesión habla a través del paciente (el<br />

paciente como intermediario entre la enfermedad y la mirada médica) (Armstrong,<br />

1987).<br />

A partir de la década de 1950, se identifica una parte de la enfermedad como<br />

existiendo en los espacios sociales entre los cuerpos, en las relaciones sociales, y en la<br />

clínica se desarrollan nociones y técnicas específicas para monitorear ese espacio. El<br />

paciente (que antes era el “historiador” que daba voz a la patología que yacía en su cuerpo)<br />

ahora era también quien proveía la evidencia de las enfermedades de los espacios<br />

sociales.<br />

Así, se borra la distinción entre cuerpos enfermos y cuerpos sanos y se genera<br />

un nuevo modo de “ser paciente” que es la persona como compuesto de “riesgos” y la<br />

enfermedad pasa a localizarse también en patrones de comportamientos, en un espacio<br />

conceptual multidimensional cuyos ejes serán los determinantes psicosociales de los<br />

comportamientos, las creencias y las actitudes y los estilos de vida.<br />

La relación médico-paciente en la medicina contemporánea se encuentra cada<br />

vez más subsumida a una economía de la cura y organizada en torno del cumplimiento<br />

de una ruta técnica homogénea merced a la cual el médico diagnostica, prescribe, pronostica<br />

sobre el devenir de la enfermedad, separando al sujeto de su historia y también<br />

de su dolor e incertidumbre (Margulies y colab., 2006).<br />

¿Pero qué es lo que está presente en la palabra del paciente? (Cortés, 1997). Lo<br />

obvio: una demanda de cura, prescripción e información. Pero para quien sufre la enfermedad<br />

ésta no es simplemente un objeto de conocimiento y reflexión. Es al mismo<br />

tiempo un agente “desestructurador de la experiencia” (Good, 1994) que impone un<br />

proceso de gestión que sobrepasa la intervención médico-técnica y no se refiere exclusivamente<br />

a la toma de la medicación y las exigencias del mundo biomédico. En esa<br />

gestión confluyen los procesos particulares, privados, íntimos, la situación de fragilidad<br />

y padecimiento propia de la enfermedad y su tratamiento, y también los problemas de<br />

la accesibilidad a la atención médica, las dificultades económicas, la discriminación<br />

laboral, etc. (Recoder, 2005).<br />

Como la entendemos, en efecto, la enfermedad no ocurre solamente en los cuerpos,<br />

sino que acontece en los cuerpos en la vida (Good, 1994) y atraviesa el conjunto<br />

de las relaciones sociales en todos los planos. La enfermedad requiere de las personas<br />

afectadas una recomposición de la vida cotidiana, la configuración de una nueva normalidad<br />

y el desarrollo de estrategias de protección a través de distintas relaciones y<br />

soportes sociales.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!