19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patrimonio Cultural Hospitalario<br />

Cuidados paliativos, una propuesta interdisciplinaria<br />

La Fundación Pallium (2) surge en el año 1988 contando con un reducido número<br />

de profesionales insertos en el Hospital “Dr. Carlos Bonorino Udaondo”, éstos inician<br />

un programa pionero de cuidados paliativos atendiendo necesidades bio-psico-sociales<br />

de pacientes terminales y sus familias. Luego se concreta la creación del Equipo de<br />

Cuidados Paliativos y nace en el año 2001 el Programa de Cuidados Paliativos del<br />

“Hostal de Malta” que incluye la puesta en marcha de un Centro de día, el primero de<br />

estas características en América del Sur, específicamente focalizado en cuidados paliativos.<br />

El centro de día brinda a pacientes con diagnóstico oncológico avanzado un tratamiento<br />

holístico en el que se considera, además de la sintomatología física, el sistema<br />

de creencias y valores en que esta inserto el paciente, su estado emocional y el de su<br />

familia, como también la realidad social por la que atraviesa. El servicio asistencial que<br />

prestan apunta hacia la recreación del día a día del enfermo por medio de diversas actividades<br />

vinculadas con la expresión del arte, favoreciendo la socialización del enfermo<br />

y la reflexión en un marco de relación interpersonal, satisfaciendo necesidades físicas,<br />

psíquicas, emocionales y sociales. Aportando contención y alivio en el sufrimiento y<br />

una mejor calidad de vida. Su búsqueda es reafirmar la vida sin negar el proceso de<br />

enfermedad por medio de actividades artísticas como la pintura, la escultura y la música,<br />

entre otras, alimentando la creatividad.<br />

Como en la mayoría de los casos relevados, se llega a tener conocimiento de este<br />

tipo de tratamiento por el consejo de alguna persona del entorno social del enfermo o<br />

de su familia, no porque haya una difusión oficial de los programas en cuestión.<br />

La opinión del biomédico que asiste al paciente resulta importante a la hora de<br />

sugerir algún tipo de atención especial. Profesionales del trabajo social y del área médica<br />

son los encargados de seleccionar voluntarios entre especialistas del ámbito artístico<br />

como de las llamadas terapias alternativas (yoga, masajes, reiki, etc.), que son directamente<br />

recomendadas por los biomédicos en algunos caso (Saizar, 2002, 2003). La aprobación<br />

de otras terapias y la difusión de creencias que tienen su origen en otras sociedades,<br />

es una situación común en las sociedades actuales. Haciendo referencia a la<br />

sociedad estadounidense Good (1987) nota que ante enfermedades de larga duración las<br />

personas buscan diferentes terapias alternativas y complementarias, asistiendo a clases<br />

de yoga y a otros tratamientos derivados de religiones orientales, entre otras muchas<br />

posibles.<br />

Utilizar trabajos manuales como canalizadores de las emociones, desarrolla las<br />

capacidades corporales a través de las manos y privilegia la idea de salud sobre la enfermedad,<br />

incidiendo positivamente en la calidad de vida del enfermo. Estas actividades<br />

son descriptas como un “ida y vuelta” entre quienes coordinan las actividades y quie-<br />

2 Organización asociada al Oxford International Centre for Palliative Care (UK) y a la Universidad del Salvador (RA).<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!