19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Temas de Patrimonio Cultural <strong>21</strong><br />

Desde la primera mitad del siglo XIX en textos argentinos fundacionales, desde<br />

Sarmiento hasta Martínez Estrada, el país fue imaginado como un cuerpo. La mirada<br />

organicista de Sarmiento también esbozó muchos de los principios, metáforas y formas<br />

de representación utilizados por los higienistas y por los criminólogos de fines de siglo<br />

XIX y principios del XX.<br />

La idea de cuerpo social va a constituir el eje fundamental de la nueva economía<br />

del poder de castigar. En este paso de la venganza del soberano a la defensa social 3 , que<br />

corresponde históricamente al avance del capitalismo, la psiquiatría se institucionaliza<br />

como una rama especializada en higiene pública; es decir, como ciencia médica encargada<br />

de la protección contra los peligros surgidos al interior del orden social, peligros<br />

percibidos como enfermedades o patologías presentes en él. Después de la epidemia de<br />

fiebre amarilla ocurrida en 1871, el temor al mal invisible generó una discusión pública<br />

que intentó identificar los espacios originarios de la infección y “salubrificarlos”,<br />

asimilando la dicotomía civilización-barbarie con lo salubre-insalubre.<br />

Pero, ¿cuáles son las ideas que subyacen a las políticas llevadas a cabo por los<br />

sanitaristas argentinos de principios del siglo XX? Hagamos un pequeño recorrido por<br />

algunas de las teorías imperantes.<br />

Como nueva detentadora del poder político, la burguesía necesitó un plan de<br />

gubernamentalidad que le permitiera ejercer su dominio sin grandes contradicciones. Es<br />

por ello que determinó toda acción en su contra como una acción criminal, despojándola<br />

de su carácter o esencia política. Esto le permitió transformar la subversión en delito.<br />

La estrategia consistió en clasificar al proletariado en “clases laboriosas” (o aquellos<br />

adictos a la ideología burguesa) y “clases peligrosas” (o aquellos que se le oponen) en<br />

pos de separar a los delincuentes de los trabajadores. Así, el delito deja de ser visto<br />

como un cuestionamiento de derecho a la propiedad para convertirse en un cuestionamiento<br />

moral fundamentado científicamente a través del positivismo. El positivismo se<br />

presenta como neutral y, por lo tanto, habilitado para otorgar legitimidad a un poder burgués<br />

que se basa en la desigualdad política y económica. También permite crear una<br />

nueva concepción sobre el trabajo, brindándole un status dignificante en tanto la producción<br />

de bienes redunda en un beneficio para la sociedad. En contrapartida, se degrada<br />

al ocio como algo reprobable y, en algunos casos, criminal. 4<br />

Todas estas acciones se llevan a cabo a medida que cambia el enfoque de la criminología,<br />

la cual deja de concentrarse en el delito para fijarse en el delincuente. Enrico Ferri,<br />

representante de esta corriente, justifica esta acción homologándola a la evolución de la<br />

medicina, pues de nada sirve el estudio de la enfermedad si no se conocen los hábitos del<br />

paciente; de la misma forma (en sus propias palabras) “...el estudio abstracto del delito,<br />

considerado con independencia de la persona del delincuente, no es suficiente hoy.” 5<br />

3. Vease Foucault, Michel, Vigilar y castigar, Siglo XXI, 1989<br />

4. La denuncia de la nobleza como clase parásita por un lado, y la creación de las workhouses por otro, forman parte de esta estrategia.<br />

Véase Hobsbawm, Eric, Bandidos, Ariel, Barcelona, 1976<br />

200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!