19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Temas de Patrimonio Cultural <strong>21</strong><br />

Cierra el capítulo el relato del movimiento cultural realizado por la Asociación<br />

de Médicos Municipales; en el mismo la Dra. Mirta Zachim, su Secretaria de Cultura,<br />

se refiere a esta agrupación de 10.500 médicos que trabajan en los hospitales públicos<br />

de la Ciudad y que se ocupa, no sólo de la acción gremial, sino también de la capacitación<br />

profesional, de la actividad social y cultural y de la edición de publicaciones.<br />

Desde1936, cuando se edita el primer número del diario Mundo hospitalario, la actividad<br />

cultural es incesante; en 1941 se inaugura el Momento radial del mundo hospitalario,<br />

en LS82 Radio Stentor. La Secretaría de Cultura se crea formalmente en 1959. Por<br />

otra parte, la Asociación colabora desde su fundación con el patrimonio cultural hospitalario<br />

preservando su patrimonio material e inmaterial.<br />

El Capítulo 4 implica retos urbanísticos, culturales, medio ambientales y de<br />

preservación de documentos. La Arq. González Servin, en su referencia a los hospitales<br />

de la Ciudad de México, trata el tema de las enfermedades infecciosas en la<br />

población como indicador del nivel de pobreza, marginación y mortalidad de algunos<br />

grupos sociales. Además, el desarrollo de infraestructura hospitalaria también fue<br />

afectado por conflictos sociales a través del proceso histórico, por ejemplo con el arribo<br />

de los conquistadores españoles se agudizó la problemática de las enfermedades.<br />

Y dado que la atención médica se estableció paralelamente con la evangelización, se<br />

concibió la construcción de los espacios de curación a través de patios centrales conformando<br />

claustros. Durante el virreinato las enfermedades eran consideradas castigos<br />

divinos, por lo que los nosocomios se trocaron en asilos y los patios se proyectaron<br />

para jerarquizar ciertos ámbitos, especialmente la capilla. La autora recorre minuciosamente<br />

los cambios a través del tiempo siempre vinculando los procesos con el<br />

devenir histórico.<br />

El equipo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Puebla<br />

se refiere a esta ciudad, declarada Ciudad Patrimonio en 1987 y que alberga grandes<br />

edificios hospitalarios de la época del virreinato, muchos dedicados a la fe católica para<br />

implantarla a partir de la conquista española. A través de un recorrido histórico los autores<br />

dan cuenta de que hoy el patrimonio hospitalario edificado no conserva el uso original<br />

y los edificios siguen funcionando como espacios que albergan colecciones museísticas<br />

visitadas por el turismo y considerados reservorios del patrimonio cultural. Los<br />

autores realizan además un pormenorizado detalle de las obras escultóricas, arquitectónicas<br />

y artísticas de cada lugar.<br />

La Dra. Graciela Molina, afirma en su trabajo que la conservación preventiva<br />

de colecciones fotográficas y la intervención sobre ellas parten de premisas y conocimientos<br />

científicos, debiendo considerarse la visión global de la intervención en una<br />

colección, en lugar de realizar acciones aisladas que podrían desvirtuar las tareas de<br />

preservación y difusión de las imágenes. El trabajo refiere a lo realizado sobre los archivos<br />

fotográficos pertenecientes de los Museos Vicente A. Risolía y Houssay de Ciencia<br />

y tecnología, siendo los resultados más que alentadores, lo que estimula a consolidar en<br />

el tiempo varias líneas de investigación sobre el material en custodia.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!