19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ambientación que correspondía a enfermas pensionistas 17 y los túneles de servicios que<br />

se utilizaban hace 100 años para calefaccionar los pabellones.<br />

Incursioné sola por la planta alta hacia fines del año 2002, dado que no forma<br />

parte de la visita. Era un basural. Seguramente el depósito de todo el mueblerío viejo y<br />

roto que estaba abajo, más lo propio. Los techos, las paredes, las salas, mostraban un<br />

abandono y suciedad total.<br />

En realidad, lo que no se dice, es que este Pabellón fue cerrado por orden de la<br />

Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2000. En la Revista de<br />

la Defensoría aparece que “una inspección ... develó las condiciones infrahumanas en<br />

las que vivían las internas del pabellón Charcot del Hospital Moyano” 18 . Había en ese<br />

momento allí 1.600 mujeres hacinadas, de las cuales la tercera parte estaba en condiciones<br />

de salir con el alta médico.<br />

2.2. “La Mazorca”<br />

Patrimonio Cultural Hospitalario<br />

La visita continúa por los “restos del cuartel de la Mazorca”. Las ruinas brindan<br />

el anclaje ideológico en la Buenos Aires de la contradicción fundamental entre civilización<br />

o barbarie. Los restos son parte del Instituto Mercedes Lasala y Riglos, que<br />

destinado a niños expósitos, pasa a jurisdicción del Hospital Nacional de Alienadas en<br />

1929, cuando se produce el traslado de los chicos a la cercana Casa Cuna 19 .<br />

Un aljibe forma parte de la puesta en escena, representada por un empleado del<br />

hospital que brindará un pantallazo de la época rosista y de Cuitiño, jefe de la Mazorca.<br />

También nos contará que el lugar está atravesado por túneles muy antiguos que<br />

surcan toda la zona de la ex Convalecencia (Moyano, Borda, Rawson y Plaza España)<br />

y llegan al Riachuelo o a la actual estación ferroviaria de Constitución.<br />

Los túneles, adivinados bajo la tierra, nos remiten a lo oculto, lo sombrío, lo<br />

horrendo, el delito. En realidad los túneles pueden existir o no, pero lo que aquí se analiza<br />

es el discurso que se emite.<br />

La decisión de conservar estos restos como un montaje o decorado no se produce<br />

por azar. Tiene que ver con la vigencia de esa visión médica hegemónica de hace 120<br />

años atrás que aquí se mantiene intacta. Para una persona no interiorizada en ello, sim-<br />

16. Las visitas comenzaron durante el año 2002 y continúan hasta el presente (abril de 2003)<br />

17. En los hospitales públicos existían dos categorías de internados: los pensionistas, que pagaban su internación e incluso (los<br />

más pudientes) el salario de un asistente privado, y los indigentes. Los primeros no estaban obligados a trabajar en los talleres de<br />

distinto tipo, la limpieza o la huerta.<br />

18. Revista Ciudad Abierta del 9 de marzo de 2001.<br />

19. La Sociedad de Beneficencia había trasladado a unos niños a la Convalecencia en 1868. En 1873 la casa de expósitos de la<br />

calle Moreno y Balcarce se traslada al Instituto Sanitario Modelo de la calle Montes de Oca (Casa Cuna). Se evacuó en ese momento<br />

la casa auxiliar de la Convalecencia que pasó a ser Asilo de la Pobreza y el Trabajo o “Asilo del Buen Pastor”, que nuevamente<br />

en 1894 es sucursal de la Casa de Expósitos.<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!