19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Temas de Patrimonio Cultural <strong>21</strong><br />

Esta objetivación idéntica para todos los cuerpos, separada de las situaciones<br />

de la vida, permitió describir su estado normal, pasando a definirse ese “estado normal”<br />

como salud (Crawford, 1994). Este modelo modela la aprehensión del objeto de<br />

trabajo y opera una fragmentación que se inicia en la separación entre mente y cuerpo<br />

y que produce el desplazamiento del papel de la experiencia del sufriente, de su situación<br />

biográfica particular, de su situación interactiva, de sus modos, de sus condiciones<br />

de vida. Y se continúa en la diferenciación de sis<strong>temas</strong> y órganos y la progresiva especialización<br />

de la mirada médica.<br />

Se delimita así un objeto de intervención: un cuerpo, una búsqueda específica:<br />

la de una patología, para ir instituyendo a los sujetos que demandan como ‘pacientes’ y<br />

a sus padecimientos y sus malestares en ‘caso’ (de enfermedad), con el objetivo manifiesto<br />

de curar, de rehabilitar, de mantener y en mucho menor medida de prevenir. Esto<br />

se ha denominado el proceso médico de subordinación social, cultural y técnica del<br />

paciente, que se define a partir de entonces como lego (o profano).<br />

La atención biomédica, que focaliza en lo biológico, suele considerar los aspectos<br />

socio-culturales como factores externos a la enfermedad o que se añaden a la atención<br />

como peculiaridades de los pacientes.<br />

Y aunque se suele reconocer la importancia de los factores sociales y culturales<br />

e incluso políticos en la vida y reproducción de las instituciones médicas, los profesionales<br />

y el personal de salud suelen ignorar u omitir o bien reconocer naturalizadamente<br />

tal dimensión sociocultural. Pensemos por ejemplo en los ritos y rutinas de admisión<br />

por medio de los cuales se opera la disrupción de los tiempos sociales de los sujetos<br />

para ser introducidos y normalizados en el tiempo social de la institución hospitalaria.<br />

Es el modo en que la medicina transforma personas en pacientes y crea al paciente<br />

como su “otro” y lo convierte en su objeto de intervención a partir de la disrupción temporal<br />

y la puesta entre paréntesis de su sociabilidad (Frankenberg, 1992; Margulies y<br />

colab., 2003).<br />

Tomemos el espacio de la consulta clínica. El propósito de la medicina clínica<br />

es diagnosticar las causas de perturbaciones corporales asimilándolas, toda vez que<br />

sea posible, a episodios similares con las mismas combinaciones de signos y síntomas<br />

descriptos como una enfermedad específica. Y entender los efectos de las mismas<br />

en las personas, de modo de acelerar o facilitar la desaparición de esa enfermedad<br />

de la persona afectada. El enfoque pragmático es: si el paciente cumple con el<br />

consejo médico más o menos rápidamente se convertirá en ex paciente. Para ello se<br />

basan en registros y exámenes clínicos, bioquímicos y otros, expresados en términos<br />

de números o relaciones estadísticas y se basan asimismo en la palabra del paciente.<br />

Los médicos escuchan el relato de la experiencia de la enfermedad del paciente pero<br />

selectivamente elicitan a partir de la historia del paciente otra historia, que se enmarca<br />

dentro del corpus del saber previamente aprendido en la escuela de medicina y en<br />

su práctica profesional.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!