19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Temas de Patrimonio Cultural <strong>21</strong><br />

Se efectuó un relevamiento en el Archivo General de la Nación de fotografías<br />

vinculadas a la temática sanitaria en la ciudad de Buenos Aires. Se contactó a los directores<br />

de los museos de las facultades de Medicina, Farmacia y Bioquímica y<br />

Odontología de la Universidad de Buenos Aires, además del Instituto y Archivo<br />

Histórico de la Ciudad quienes brindaron asesoramiento y material para contextualizar<br />

la exhibición.<br />

También se visitó la casi totalidad de los hospitales porteños para determinar las<br />

piezas museales existentes en el sistema, seleccionando y retirando aquellas que por su<br />

valor intrínseco adquirieran relevancia dentro del guión planteado. La Dirección<br />

General de Museos procedió a su acondicionamiento y finalmente se realizó el diseño<br />

gráfico de la muestra y el montaje de la misma.<br />

El núcleo central de la exposición estuvo constituido por la etapa fundacional de<br />

los hospitales y su evolución en un contexto histórico-social a través de distintos períodos<br />

que abarcaron desde la época pre-hispánica hasta la década del ‘50. También se<br />

reprodujeron núcleos temáticos especialmente ambientados tales como enfermería,<br />

maternidad, quirófano, cocina, administración y arquitectura hospitalaria del siglo XIX.<br />

Una cama con baldaquino perteneciente a la primera maternidad que tuvo el país<br />

en el viejo Hospital de Mujeres (actual Hospital Rivadavia), el libro de ingresos de 1890<br />

de la Casa de Niños Expósitos donde está asentada la entrada del pintor Benito<br />

Quinquela Martín; el parte original de la batalla de Chacabuco de 1817 de la imprenta<br />

de los Niños Expósitos; el “Mapa de la Peste” perteneciente a la Casa de Aislamiento<br />

(actual Hospital Muñiz) que registra la ubicación geográfica en la ciudad de enfermos<br />

ingresados a dicha institución entre los años 1900 y 1915; un tanque de oxígeno de una<br />

ambulancia a caballo del antiguo hospital de Flores (actual Alvarez); instrumental de la<br />

escuela del Dr. Finochietto; trajes de enfermera distintas épocas, máscaras de<br />

Ombrédanne (para anestesia) y variada aparatología , además de planos, fotografías y<br />

documentos originales de los hospitales, fueron algunos de los objetos seleccionados<br />

para la muestra, visitada por más de 40.000 personas, de las cuales 3.000 fueron alumnos<br />

de escuelas del Gobierno de la Ciudad.<br />

Salud y Cultura, articulación y reconocimiento de nuestra historia<br />

Sin duda lo trascendente del evento, no solo tuvo que ver con el invalorable patrimonio<br />

histórico preservado gracias a la acción comprometida de trabajadores de la<br />

salud, sino también con la modalidad que adoptó la producción de la exposición, que<br />

implicó el trabajo conjunto entre dos áreas, salud y cultura, que aparentemente aparecen<br />

a simple vista como territorios estancos, no vinculados.<br />

Por el contrario, la exposición demostró que la protección y rescate de bienes<br />

culturales no es tarea exclusiva de un área especifica, sino un trabajo de articulación y<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!