19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patrimonio Cultural Hospitalario<br />

Dada la importancia del evento, se transmitían dos noticieros radiales diarios por<br />

LR4 Radio Splendid de Buenos Aires, en cadena con 16 radios de la Argentina, con<br />

conexiones a Chile, Bolivia y Perú.<br />

El circuito cerrado de TV transmitió a televisores dispuestos en el Hospital<br />

Bernardino Rivadavia, al aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de<br />

Buenos Aires y a los salones del Plaza Hotel, desde donde los cirujanos podían seguir<br />

de cerca todos los detalles de las operaciones y recoger interesantes observaciones.<br />

Al VIIº Congreso Internacional de Cirugía también asistieron y colaboraron<br />

docentes de la Facultad de Odontología de esta ciudad y de su cátedra de Cirugía<br />

Dentomaxilar. Se destaca además que en esa ocasión los asistentes tomaron contacto<br />

por primera vez con la TV, un año antes de su aparición en el país.<br />

Diego Hurtado de Mendoza y Analía Busala 2 refieren que el Profesor Doctor<br />

Bernardo Houssay, opositor al gobierno peronista, opinó: “… el uso propagandístico de<br />

la actividad científica llevada a cabo por el gobierno.<br />

En su periódico intercambio epistolar con Morris Fishbein – polémico editor del<br />

JAMA entre 1924-1949-, Houssay relata que tuvo lugar en Buenos Aires el 1º de Agosto<br />

de 1950 el VIIº Congreso Internacional de Cirugía, a cargo de un comité dirigido por<br />

Jorge Taiana y Ramón Carrillo, cuya organización ‘recibió un apoyo sin precedentes en<br />

la historia de nuestro país’.<br />

Y continúa Houssay: La transmisión por televisión fue supervisada por la<br />

General Electric y E.R.S. Squibb & Sons que pagaron todos los gastos y editaron gratuitamente<br />

un diario informando acerca de las actividades del congreso. Por primera<br />

vez en la Argentina las intervenciones quirúrgicas realizadas en el Hospital Rivadavia<br />

pudieron ser vistas por televisión. Esto ha sido absolutamente novedoso, porque no hay<br />

todavía televisión en este país y evidentemente tampoco en Sudamérica…(sic.)” 3<br />

No entraré en los aspectos políticos del tema, ya que sólo nos interesan los históricos<br />

de esta primera transmisión de TV realizada en la Argentina durante el transcurso<br />

del VII congreso Internacional de Cirugía, dado que la misma se realizó desde los<br />

quirófanos del Hospital Bernardino Rivadavia; y éste es el tema que nos atañe.<br />

Según nos cuenta el Dr. Rodolfo Mazzariello, 4 estos hermosos quirófanos ubicados<br />

en el tercer piso del Pabellón Cobo, diseñados sobre ideas de la arquitectura fran-<br />

1 Diarios del VII Congreso Internacional de Cirugía, 1/6 de Agosto de 1950, nº 1,2,3,4,5 y 6. En la Biblioteca de la Facultad de<br />

Medicina de la UBA.<br />

2 Hurtado de Mendoza, Diego y Busala, Analía. “De la ‘Movilización Industrial’ a la ‘Argentina Científica’: La organización de la ciencia<br />

durante el peronismo (1946 -1955)”. Revista da SBHC, Río de Janeiro. Vol. 4, nº 1: 17-33, jan/jun 2006. (Consulta en Internet:<br />

www.mast.br/arquivos_sbhc/189.pdf el 14 de Febrero de 2007).<br />

3 Houssay, Bernardo. Fragmento de la carta a Morris Fishbein. Buenos Aires, 11 de Septiembre de 1950. En el Archivo del Museo<br />

Bernardo Houssay. Legajo 08-6/384. El original en inglés. Traducción al español por Diego Hurtado de Mendoza y Analía Busala.<br />

Fuente consultada en Internet el 14 de Febrero de 2007: http://www.mast.br/arquivos_sbhc/189.pdf<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!