19.11.2012 Views

temas_21

temas_21

temas_21

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patrimonio Cultural Hospitalario<br />

hacemos para que nuestros recuerdos se perpetúen y se vuelvan esperanza, para que<br />

nuestro pasado se vuelva futuro”. (Federico Mayor, El Patrimonio Cultural, Memoria<br />

del Porvenir, El Correo de la UNESCO, septiembre 1997, páginas 42-43).<br />

La importancia de rescatar el patrimonio cultural reside en el hecho que está formado<br />

por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos<br />

que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia<br />

histórica, científica, simbólica o estética. Es, por consiguiente, la herencia recibida de<br />

los antepasados, que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión del mundo,<br />

de sus formas de vida y de su manera de ser.<br />

El patrimonio cultural puede ser tanto tangible o material, como intangible o<br />

inmaterial. El patrimonio cultural tangible comprende objetos arqueológicos, históricos,<br />

artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos, y aquellos de origen artesanal o<br />

folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte<br />

y la conservación de la diversidad cultural del país. Estos objetos se encuentran principalmente<br />

en museos, archivos y bibliotecas. También forman parte del patrimonio cultural<br />

tangible los lugares, edificaciones, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y<br />

monumentos de interés o valor relevante desde los puntos de vista arquitectónico, histórico,<br />

artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales<br />

inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un<br />

lugar a otro. Sólo una parte de este patrimonio goza de protección legal en Chile,<br />

mediante la aplicación de la legislación de Monumentos Nacionales (Decreto Ley Nº<br />

651 de 1925, y Ley Nº 17.288 de 1970).<br />

El patrimonio cultural intangible, en cambio, está constituido por aquella<br />

parte invisible que reside en el espíritu mismo de las culturas. Su noción coincide con<br />

la de la cultura, entendida en sentido amplio como el conjunto de rasgos distintivos,<br />

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un<br />

grupo social. Engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos<br />

fundamentales del ser humano, los sis<strong>temas</strong> de valores, las tradiciones y las creencias.<br />

Está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la<br />

medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales.<br />

En los primeros años del nuevo milenio podemos observar la generalización de<br />

una comprensión del concepto de patrimonio que pasa a contemplar la noción de patrimonio<br />

inmaterial, como componente esencial de la identidad cultural y, en este sentido,<br />

de las acciones destinadas a su protección, así como a la promoción de la interacción<br />

armoniosa entre las culturas. En los tiempos actuales de globalización, los factores de<br />

la uniformización cultural, conflictos armados, industrialización, éxodo rural, migraciones<br />

o degradaciones del medio ambiente, representan amenazas al mantenimiento de<br />

ese patrimonio que comprende las prácticas, representaciones, expresiones, memorias,<br />

conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos<br />

reconocen como parte integrante de su propia historicidad, de su identidad.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!