11.07.2015 Views

INFORME Inclusion_y_equidad

INFORME Inclusion_y_equidad

INFORME Inclusion_y_equidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por ello muchas familias viven al día, muy focalizadas en la subsistencia y en lo inmediato. Estacultura del momento dificulta enormemente la previsión y la organización familiar y repercute enla educación de sus hijos e hijas. En el colegio nos cuentan cómo algunos niños ayudan en lasactividades de economía informal a las que se dedican sus familias, incrementando con ello elriesgo de absentismo escolar. La alimentación también se ve afectada y actualmente constituye laprincipal preocupación del centro, junto con el intento de mantenerlo abierto el mayor tiempo posiblepara que el alumnado pueda utilizarlo como aula matinal, o para actividades extraescolares.Un alto porcentaje sí que tiene necesidad y, a día de hoy, lo que más nos preocupa a nosotroses la alimentación. Nuestra intranquilidad radica en encontrar distintos medios paraconseguir al menos un almuerzo al día a las personas que tienen esa necesidad, tal y comodetecta la trabajadora social. A día de hoy el centro ha servido más de 19.000 menús gratuitosdesde su inauguración en 2011, pese a no contar con ninguna ayuda pública.Al mismo tiempo detectamos la importancia de la apertura del centro a nuestras familias paraque puedan permanecer en él, el mayor tiempo posible con actividades lúdico-educativasque motiven la asistencia y participación de nuestro alumnado.Manuel Galán, director del colegio Blanca PalomaLa precariedad de la situación genera un continuo cambio poblacional. Según el Boletín Demográficode Sevilla de 2004, el 75% de la gente joven y en edad de trabajar abandona el barrio. Pesea que las dificultades de la convivencia no son tantas como cabría esperar, el proceso de marginalizaciónha ido afectando a la identidad, a la cohesión y a la convivencia.Las familias se ven afectadas por el estrés que supone la precariedad económica, así como porotros factores, como aquellos asociados al consumo de alcohol o drogas. Según datos facilitadospor el centro, el índice de monoparentalidad del 2,8% es superior al 1,7% de toda Sevilla.No hay estructuración familiar, aquí la familia base es muy variada: puede ser de hijos queviven con abuelos, niños cuyos padres se han desentendido y están en acogida con tías,madres solas, padres solos... la referencia familiar de ellos es la desestructuración”.Elisa, jefa de estudios del CEIP La Candelaria, en Sevilla Report“En las relaciones de amistad y en las familiares aumentan los niveles de tensión y frustraciónque provocan situaciones de agresividad y hostilidad”.Julio Prieto, Asociación DESAL en Sevilla Report116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!