11.07.2015 Views

INFORME Inclusion_y_equidad

INFORME Inclusion_y_equidad

INFORME Inclusion_y_equidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Inclusion</strong> y <strong>equidad</strong>Cultivar la vocación y el compromiso hace posible que el educador crea sinceramente en las posibilidadesque alumnos y alumnas tienen de desarrollar todo su potencial. Las altas expectativassobre todos los alumnos sin excepción es una condición sine qua non para una educación queno excluya a nadie.Los movimientos de renovación pedagógica encuentran una inspiración permanente para el caminode la inclusión en la educación popular, un concepto teórico-práctico inspirado por Paulo Freirey cimentado en el aprendizaje dialógico. No es difícil encontrar rasgos que se desprenden dela educación popular que parecieran pensados para un educador inclusivo. Según la educaciónpopular, el educador debe ser un profesional que continuamente reflexiona sobre su prácticapedagógica para mejorarla; que valora la experiencias y culturas locales en la convicción de quetodo conocimiento tiene un origen social; que concibe la evaluación como un apoyo para el aprendizajeindividualizado; y, sobre todo, que pone en práctica los valores de la inclusión: justicia, libertad,participación, fraternidad, respeto a la diversidad y solidaridad.No nos limitamos a dar clase. También les hacemos sentir que son valiosos, importantes.Hoy en día no se rechaza a ningún niño por incapacidad. Al llegar aquí tuve que cambiar lametodología de trabajo para trabajar con la diversidad. En la primera semana de ambientación,los mismos niños nos dicen qué les gustaría aprender, qué conocimientos son interesantespara ellos. En nuestra escuela hay problemas conductuales difíciles. Toda la escuelatiene que involucrarse para darles respuesta: los padre y madres, los orientadores, los maestros...trabajamos mancomunados los docentes compartimos estrategias, nos las intercambiamos.Así tenemos muchas más destrezas. Los estudiantes son muy distintos, pero aquíno existe la discriminación. Sentamos a los niños y niñas en mesas de cinco. En todos los gruposhay un niño más avanzado y otro que se ha quedado rezagado. Usamos mucho los juegos,los que los alumnos mismos conocen. Nosotros lo hemos puesto en práctica aquí y lohemos logrado. 105Educador de la República Dominicana105 Testimonio de docentes trabajando en educación inclusiva en la República Dominicana. Elaboración propia a partirde la siguiente información en www.educando.edu.do/articulos/docente/la-educaci-n-inclusiva-experiencia-dominicana/85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!