11.07.2015 Views

EML_10_casos

EML_10_casos

EML_10_casos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción al <strong>EML</strong>29Los problemas más típicos que nossolemos encontrar al elaborar un árbolde problemas son los siguientes:1234Dificultad en la identificación de los problemas. Es muy típico que los problemas seenuncien con un carácter muy poco preciso. Por ejemplo, se dice que el problema es“la marginalidad” o “la salud” o cosas así; no hay que estar muy familiarizado con elmarco lógico para darse cuenta de que enunciados de ese tipo sirven para muy poco.Hay que intentar expresar los problemas de la forma más inequívoca posible.Dificultad en la valoración de lo que es efectivamente un problema. Los problemas seperciben siempre desde un determinado punto de vista, desde una cultura y desde unconjunto de intereses específicos. Es típico que la percepción del técnico no coincidaal <strong>10</strong>0% con la percepción de los beneficiarios. Frente a este tipo de conflictos no hayrecetas universales, aunque, en principio, se trata de dejar que todo el mundo expreselo que considere conveniente.Definición de los problemas como “falta de soluciones”. En principio, los problemasno deben describirse como ausencia de determinadas soluciones. Todas las tarjetasque expresan “falta de...” “no hay...” no serían, en una visión ortodoxa del <strong>EML</strong>,aceptables. Nos han contado experiencias con algunos moderadores de talleres “marcologistas”más apegados a la ortodoxia que nosotros que rompen las tarjetas escritasde esa manera. La verdad es que, sin llegar a esos extremos (de hecho en los ejemplosque se incluyen a continuación aparecen algunos pecados en ese sentido) hay que reconocerque no es, en general, deseable enunciar los problemas como la falta de unasolución, ya que de esa manera se está describiendo lo que quiere hacerse y no, enrealidad, el problema que existe.Dificultades para establecer la causalidad entre los problemas. La verdad es que, en larealidad, las causalidades verticales y unívocas que propone este tipo de análisis funcionantan sólo a medias. Las relaciones entre los problemas tienden a ser bastantemás complejas. Un mismo problema puede aparecer en varias raíces del árbol o se establecenretroalimentaciones entre los problemas que no hacen tan fácil el establecimientode la lógica vertical que sustenta el árbol de problemas. En cualquier caso, ysin tener una solución absoluta, hay que señalar que el árbol de problemas. En cualquiercaso, y sin tener una solución absoluta, hay que señalar que el árbol debe tendera “abrirse” en los niveles inferiores o, dicho de otra manera, que cualquier problema,es provocado por más de una causa. Igualmente hay que rechazar radicalmente laexistencia de problemas–madre cuya resolución determinaría la solución de numerososefectos situados en los niveles superiores. Ese tipo de problemas (el “subdesarrollo”,el “intercambio desigual”, la “marginalidad” o enunciados similares) tiende a serun enunciado–resumen de un gran número de problemas más concretos que son, enprincipio, los que deben interesarnos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!