12.07.2015 Views

Virgen Maria completa - Escritura y Verdad

Virgen Maria completa - Escritura y Verdad

Virgen Maria completa - Escritura y Verdad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La <strong>Virgen</strong> María, página 144En realidad, esta deducción tan simple fue muy lenta. Hay una evolución también en esteaspecto de la mariología. 252Los escritores antiguos se limitan a designar a la <strong>Virgen</strong> María con el título de “Madredel Señor”, o en algún caso “Madre del Rey”. El término “Reina” aparece en losOráculos Sibilinos, colección de textos judíos y cristianos de tendencia gnóstica, y enalgunos textos poéticos y edificantes de Efrem el Sirio 9 (siglo IV). 253 Algo másfrecuente es el título de Señora (Kyria), que sin embargo, no es exactamente equivalenteal de reina.Debemos descender hasta el siglo VIII para hallar citas algo más frecuentes pero enconjunto siempre raras, y éstas aparecen relacionadas en forma asaz significativa, con laidea de la Asunción de María. Ya en un testo latino del Transitus <strong>Maria</strong>e, se invoca a la<strong>Virgen</strong> como reina; 254 y las citas de Andrés de Creta y Juan Damasceno (primera mitaddel siglo VIII) que se hacen en la encíclica, se sitúan en el mismo contexto. 255Parecería, pues, que el título real surgió en el momento en que empezó a difundirse laidea de su Asunción. No puede tratarse de una aproximación fortuita; la dignidad real deMaría se conecta con su asunción, o tal vez su asunción es la transcripción fantástica dela conciencia de su dignidad real. La analogía con Cristo es evidente: así como Cristoascendió al cielo para asociarse al reino de su Hijo.En realidad, hasta el gran siglo de la mariología, el siglo XII, faltan expresionesdogmáticas precisas. Las citas que tenemos son tomadas de homilías y de himnos sacros.252 El desarrollo de la doctrina está admitido implícitamente en las expresiones asazcautelosas de la encíclica, y explícitamente afirmado en el comentario que a la mismadedica el P. G. Filograssi, S.J., en Civilitá Cattolica, 4 de dic. 1954, p. 513: “La doctrinade la realeza mariana tiene un progresivo desarrollo . . .” El P. Roschini, en la partehistórica de su tratamiento, divide el desarrollo de la doctrina en tres épocas: la primera,desde el Nuevo Testamento hasta el siglo VII, en la cual faltan casi enteramentetestimonios directos; la segunda , del siglo VII al XII, en la cual se llama frecuentementea la <strong>Virgen</strong> “Reina” en el sentido propio y formal, primero por los Padres orientales, ydespués también por los occidentales; la tercera, del siglo XII hasta nuestros días, en lacual la realeza de María es objeto de estudio teológico y de enunciaciones del magisterio(op. cit., pp. 430-432).253 Para los Oráculos Sibilinos, véase Roschini, loc. cit. La encíclica se refiere a S.Ephraem, Hymni de B. María, t. II, himno 19 (Mecliniae, 1886), y Oratio adSanctissimam Dei Matrem, S. Ephraem, Opera Omnia, t. III, Roma 1747, p. 546. Lostextos anteriores al siglo VII, sin embargo, según el juicio de Roschini, deben acogersecon prudencia. “El primero que llamó “Reina” a la <strong>Virgen</strong>, parece haber sido S. AndrésCrétense, hacia el 727” (op. cit., p. 431).254 Tishendorf, Apocalypses Apocryphae, Lipsia, 1866, p. 124, n. 24.255 Andrea Cretese, Hom. II in dormitionem S. Mae Deiparae (P.G., 86, 3306) ; id. HomIII, P.G. 97, 1099. S. Juan Damesceno, Hom 1 in dormitionem B. V. M., P.G., 96, 719 A.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!