12.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I JORNADA DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFyN – UNC“I<strong>de</strong>as y perspectivas para construir futuros distintos”5 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2010OPTIMIZACIÓN TECNOLÓGICA Y ESCALAMIENTO DEL PROCESO AERÓBICODE FERMENTACIÓN DE ACEITUNAS NEGRAS NATURALESMaría E. Álvarez 1 , Abel G. López 1 , Diana O. Labuckas 1,2 , Verónica Berdiña 1 ,Alicia L. Lamarque 1,21 Instituto <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> los Alimentos (ICTA), <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><strong>Exactas</strong> Físicas y Naturales (FCEFyN)-UNC. Ce: mareu76@gmail.com,abglopez@efn.uncor.edu2 IMBIV-CONICET, Cátedra <strong>de</strong> Química Orgánica, FCEFyN-UNC. Ce:labuckas@efn.uncor.edu, allamarq@efn.uncor.eduPalabras clave: Aceitunas negras naturales, fermentación aeróbica, escalamiento.La implementación <strong>de</strong> tecnología aeróbica en la fermentación <strong>de</strong> aceitunas negras naturales,ha <strong>de</strong>mostrado, en ensayos realizados a escala piloto, una mejora significativa en ciertosparámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l producto. La presente investigación tuvo como objetivos aplicar latecnología <strong>de</strong> aireación en fermentadores industriales y evaluar el efecto <strong>de</strong>l escalamientosobre el color, la textura y la composición proximal <strong>de</strong>l producto final. El estudio se realizó conaceitunas <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s Farga y Manzanilla. Tanto a nivel piloto como industrial seensayaron, durante 3 meses, el proceso anaerobio tradicional y la innovación aeróbica (4fermentadores por variedad). La capacidad <strong>de</strong> los fermentadores pilotos e industriales fue <strong>de</strong>15 y 3000 litros, respectivamente y la relación aceituna/salmuera en ambas escalas fue <strong>de</strong>0,45. En todos los casos, la concentración <strong>de</strong> NaCl <strong>de</strong> las salmueras al inicio <strong>de</strong> lafermentación fue <strong>de</strong>l 8%. En los fermentadores aeróbicos, la aireación se realizó durante 8horas diarias. Los parámetros medidos durante el proceso fueron: físico-químicos (variación<strong>de</strong>l pH y aci<strong>de</strong>z libre) y microbiológicos (<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> bacterias Gram (-), levaduras,bacterias lácticas). En los frutos se evaluó la variación <strong>de</strong>l color superficial y la textura. Losporcentajes <strong>de</strong> materia seca, proteínas, lípidos y sólidos se <strong>de</strong>terminaron al inicio y al final <strong>de</strong>la fermentación. Las <strong>de</strong>terminaciones se realizaron por duplicado y se analizaronestadísticamente mediante análisis <strong>de</strong> varianza. Los parámetros físico-químicosevolucionaron en forma similar en ambas escalas a lo largo <strong>de</strong> la fermentación. En todos loscasos, se <strong>de</strong>tectó un <strong>de</strong>sarrollo microbiológico compuesto fundamentalmente por levaduras,por lo que se consi<strong>de</strong>ra a éstas como las principales responsables <strong>de</strong> la fermentación. Lasbacterias Gram (-) solo se manifestaron durante las primeras semanas y la presencia <strong>de</strong>bacterias lácticas fue esporádica, no <strong>de</strong>tectándose en ningún fermentador a partir <strong>de</strong>l día 63.Tanto a nivel piloto como industrial los frutos obtenidos <strong>de</strong>l proceso aeróbico mostraronvalores <strong>de</strong> reflectancia inferiores (colores más oscuros) para ambas varieda<strong>de</strong>s. La textura <strong>de</strong>las aceitunas var. Farga obtenidas por fermentación aeróbica fue similar, tanto a nivel pilotocomo industrial, y <strong>de</strong> mayor consistencia que las elaboradas mediante el proceso anaeróbico.En la var. Manzanilla se observaron diferencias entre escalas, pero la aireación mejoró latextura en ambos casos. La mayoría <strong>de</strong> los parámetros químicos <strong>de</strong>l fruto no se vieronafectados ni por el proceso ni por la magnitud <strong>de</strong> los reactores. Se concluye que la primerafase <strong>de</strong>l escalamiento fue satisfactoria.Resumen presentado en el III Congreso internacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> losAlimentos. 2009. Córdoba. Argentina.11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!