12.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I JORNADA DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFyN – UNC“I<strong>de</strong>as y perspectivas para construir futuros distintos”5 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2010DIAGRAMAS DE FASES Y EL SOFTWARE GPEC: UNA HERRAMIENTA DE LAINGENIERÍA DEL EQUILIBRIO ENTRE FASESMartín Cismondi 11Termodinámica Química. FCEFyN-UNC. Ce: mcismondi@efn.uncor.eduPalabras clave: diagramas <strong>de</strong> fases, ecuaciones <strong>de</strong> estado, mezclas binarias, fluidos supercríticos.La Ingeniería <strong>de</strong>l Equilibrio entre Fases se propone racionalizar el diseño, simulación yoptimización <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> tratamiento, separación y/o reacción <strong>de</strong> mezclas a partir <strong>de</strong>lconocimiento experimental y teórico, cualitativo y cuantitativo, <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> fases<strong>de</strong> las mismas. Por la generalidad <strong>de</strong> sus métodos y herramientas, la Ingeniería <strong>de</strong>l Equilibrioentre Fases emerge como una importante disciplina básica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Ingeniería Química,encontrando aplicaciones en campos tecnológicos tan diversos como petróleo y petroquímica,producción y procesamiento <strong>de</strong> polímeros, formación <strong>de</strong> partículas para la industriafarmacéutica o extracción y purificación <strong>de</strong> principios activos a partir <strong>de</strong> materias primasvegetales. El entendimiento <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> fases, representado principalmente pormedio <strong>de</strong> diagramas, y su mo<strong>de</strong>lado termodinámico-matemático, permiten tomar <strong>de</strong>cisionesrespecto a solventes, configuraciones <strong>de</strong> procesos o ventanas operativas, como así tambiéndiseñar y optimizar etapas específicas. Ellos constituyen, junto a la experimentación, lospilares fundamentales <strong>de</strong> la Ingeniería <strong>de</strong>l Equilibrio entre Fases. Debe remarcarse en estepunto que la generación <strong>de</strong> diagramas <strong>de</strong> fases partiendo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los termodinámicos, comoecuaciones <strong>de</strong> estado, no es un problema trivial. No solo por la naturaleza iterativa <strong>de</strong>lcálculo, la gran no linealidad que presentan las ecuaciones involucradas en cada caso y laalta sensibilidad a los valores iniciales, si no fundamentalmente <strong>de</strong>bido a que, en general, nopue<strong>de</strong> conocerse a priori la cantidad y tipo <strong>de</strong> partes, o regiones, que compondrán eldiagrama. Por estas razones, la construcción <strong>de</strong> diagramas <strong>de</strong> fases suele realizarse <strong>de</strong>manera más bien artesanal, requiriendo un gran conocimiento por parte <strong>de</strong>l usuario,insumiendo tiempos no <strong>de</strong>spreciables y a menudo sin garantías <strong>de</strong> que el diagrama resultantesea en efecto el predicho por el mo<strong>de</strong>lo y parámetros especificados, es <strong>de</strong>cir, el diagramapue<strong>de</strong> resultar incompleto, habiendo ignorado una o más regiones <strong>de</strong> equilibrio. En otraspalabras, nos enfrentamos no sólo al problema <strong>de</strong> encontrar un mo<strong>de</strong>lo y valores <strong>de</strong>parámetros que nos permitan representar el comportamiento <strong>de</strong> fases experimental <strong>de</strong> lossistemas que nos interesan, sino a<strong>de</strong>más al problema, <strong>de</strong> carácter más básico, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarmétodos y algoritmos robustos que permitan <strong>de</strong>scubrir o explorar automáticamente elcomportamiento <strong>de</strong> fases expresado por un mo<strong>de</strong>lo y valores <strong>de</strong> parámetros específicos. Eneste contexto, y especialmente si estamos interesados en el uso <strong>de</strong> fluidos supercríticos o endiversos procesos a altas presiones, cobran especial importancia los <strong>de</strong>nominados diagramas<strong>de</strong> fases globales, que pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse y utilizarse como mapas <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>fases <strong>de</strong> sistemas binarios. Este tipo <strong>de</strong> diagramas, si bien utilizados por la comunida<strong>de</strong>specializada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varias décadas, no resulta aun familiar a la mayor parte <strong>de</strong> lacomunidad académica <strong>de</strong> la Ingeniería Química y disciplinas relacionadas. Este trabajo secentrará en la presentación <strong>de</strong>l software GPEC, y los principios <strong>de</strong> los algoritmos y métodosen que está basado, los que han sido publicados durante los últimos años en revistascientíficas y presentados en congresos nacionales e internacionales.Resumen presentado en el Encuentro en Vaquerías: 1ra Reunión Interdisciplinaria <strong>de</strong>Tecnología y Procesos Químicos (RITeQ)". Complejo Vaquerías, Córdoba, Argentina. 19 al22 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2008.24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!