12.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I JORNADA DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFyN – UNC“I<strong>de</strong>as y perspectivas para construir futuros distintos”5 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2010ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA CUENCA DEL RÍO TERCERO(CTALAMOCHITA) Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DEL AGUAFacundo Moreyra 1 , Silvia Oviedo Zabala 2 , Patricia Carranza 3 , María Laura Hunziker 2 ,Augusto Diaz 5 , Ana María Cossavella 2,51 Estudiante <strong>de</strong> Ingeniería Civil. FCEFyN-UNC. Ce: morefacu@yahoo.com.ar2 Subsecretaría <strong>de</strong> Recursos Hídricos. Ce: silviaoviedozabala@gmail.com,mlhunz@gmail.com3 Problemática y Gestión Ambiental, Química General I y II. FCEFyN-UNC.Ce: pamacar@gmail.com4 Departamento <strong>de</strong> Hidráulica. FCEFyN-UNC.5 Química Analítica Aplicada. FCEFyN-UNC. Ce: acossav@arnet.com.arPalabras clave: SIG, aspectos ambientales, calidad <strong>de</strong> agua.Los sistemas lóticos se caracterizan por presentar una heterogeneidad espacio-temporal y suestructura y características son influenciadas por un gran número <strong>de</strong> factores. Laspropieda<strong>de</strong>s físicas, químicas y biológicas <strong>de</strong>l sistema reflejan las características <strong>de</strong>l clima, <strong>de</strong>la geología, <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cuenca, <strong>de</strong> la vegetación circundante y <strong>de</strong> la acciónantropogénica. La subcuenca <strong>de</strong>l río Tercero (Ctalamochita) junto a la <strong>de</strong>l río Saladillo,integran la cuenca <strong>de</strong>l río Carcarañá con <strong>de</strong>sagüe en el río Paraná, <strong>de</strong>l sistema exorreico <strong>de</strong>lrío <strong>de</strong> la Plata. Constituye un sistema <strong>de</strong> alimentación pluvial y régimen permanente. Suimportancia como recurso regional, ambiental y económico justifica la necesidad <strong>de</strong> garantizara este recurso como fuente <strong>de</strong> agua potable para alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300.000 pobladores. Elobjetivo <strong>de</strong> este trabajo es analizar aspectos medioambientales <strong>de</strong> la cuenca tales como elsuelo y la hidrografía y establecer relaciones con la calidad <strong>de</strong>l agua. El estudio abarcó unárea <strong>de</strong> 6370 Km 2 correspondiente a un tramo <strong>de</strong> 300 km, <strong>de</strong>l Rio Tecero (Ctalamochita)<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el balneario Almafuerte (localizado aguas arriba <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Río Tercero) hasta lalocalidad <strong>de</strong> Saladillo, en la confluencia con el río homónimo. Se incluyó la cuenca <strong>de</strong>l CanalDesviador <strong>de</strong> aguas pluviales que <strong>de</strong>scarga a la mitad <strong>de</strong>l recorrido, en la localidad <strong>de</strong> BellVille, con una superficie <strong>de</strong> 1800 Km 2 . Se digitalizó la cuenca <strong>de</strong>l Rio Tercero (Ctalamochita)y <strong>de</strong>l Canal Desviador sobre cartas topográficas. Se valoró el uso <strong>de</strong>l suelo y lascaracterísticas fisiográficas <strong>de</strong> ambas cuencas (áreas, número <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, pendiente, <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> drenaje y longitud) en correlación con la química <strong>de</strong>l agua a través <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong>tele<strong>de</strong>tección, georreferenciación, mo<strong>de</strong>lación hidrológica y muestreos. Estas herramientasson útiles para una mejor planificación y manejo <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> agua. Los resultadosmostraron que el comportamiento <strong>de</strong> los suelos a partir <strong>de</strong> las lluvias refleja un gran potencial<strong>de</strong> escurrimiento. Las escorrentías superficiales y consiguiente erosión <strong>de</strong> los suelos<strong>de</strong>terminan el aumento en las concentraciones <strong>de</strong> conductividad, dureza, alcalinidad ycloruros a medida que el río avanza en su curso.Resumen presentado en el XXII Congreso Nacional <strong>de</strong>l Agua 2009. Trelew, Argentina, 200960

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!