12.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I JORNADA DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFyN – UNC“I<strong>de</strong>as y perspectivas para construir futuros distintos”5 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2010MANUFACTURAS DE ORIGEN AGROPECUARIO (MOAS): ANÁLISIS YPROPUESTAS DE MEJORAS PARA EL SECTOR PRODUCTOR DE QUESOS DELA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA, UTILIZANDO EL MODELO DELMOTOR DE CRECIMIENTOMarcia P. González 1 , María A. Marín 2 , Pascual A. Fi<strong>de</strong>lio 31FCEFyN-UNC. Ce: only_march@hotmail.com2Sistemas <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la Calidad e Inocuidad. Instituto <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong>los Alimentos. FCEFyN-UNC. Ce: ma.andrea.marin@gmail.com3 Maestría en Desarrollo y Formulación <strong>de</strong> Estrategias Públicas y Privadas, CEA, UNC.Ce: pfi<strong>de</strong>lio@hemo.unc.edu.arPalabras clave: Motor <strong>de</strong> crecimiento, Manufacturas <strong>de</strong> Origen Agropecuario, acciones estratégicas,<strong>de</strong>sarrollo regional.Dentro <strong>de</strong> las exportaciones por gran<strong>de</strong>s rubros, las Manufacturas <strong>de</strong> Origen Agropecuario(MOAs) constituyen casi un 50% <strong>de</strong> todas las exportaciones <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba ycontribuyen en un 18% al total <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> ese rubro a nivel nacional. Los productoslácteos son la categoría <strong>de</strong> MOAs que más ha crecido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la provincia, particularmenteen la producción <strong>de</strong> quesos y leches preparadas. Las pequeñas y medianas empresaselaboradoras <strong>de</strong> quesos constituyen un aporte esencial a las economías regionales,generando mano <strong>de</strong> obra local y posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> explotación. Sinembargo los pequeños emprendimientos regionales no consiguen el grado <strong>de</strong> competitividadnecesario para alcanzar los estándares <strong>de</strong> exportación quedando relegados <strong>de</strong> la posibilidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y limitados al mercado interno. Para aumentar y mejorar dicha competitividad,es necesario un análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> sistemas para el sector.El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es i<strong>de</strong>ntificar, <strong>de</strong> acuerdo al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l motor <strong>de</strong> crecimiento, laspresiones, los estímulos, los límites externos e internos que enfrentan los pequeñosproductores queseros <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Córdoba, a fin <strong>de</strong> que puedan convertirse en unsector estratégico <strong>de</strong> crecimiento económico regional. Para la realización <strong>de</strong>l presente trabajose realizó una investigación bibliográfica <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> Córdoba, <strong>de</strong> lascondiciones productivas <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> la Provincia y <strong>de</strong> los requisitos legalespara la habilitación <strong>de</strong> los establecimientos que constituyen la ca<strong>de</strong>na alimentaria para laproducción <strong>de</strong> quesos.La investigación se completó con una encuesta diseñada para evaluar las condicionesproductivas en relación a políticas, organización, escala, requisitos <strong>de</strong> equipamiento,capacitación y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad e inocuidad para cada uno <strong>de</strong> los eslabones <strong>de</strong> laca<strong>de</strong>na alimentaria para la elaboración <strong>de</strong> quesos, realizada sobre una muestra <strong>de</strong> 40productores tomada aleatoriamente. Los datos se agruparon y evaluaron utilizando el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>l Motor <strong>de</strong> Crecimiento. El análisis posterior se focalizó en los límites internos. Seanalizaron las brechas existentes entre los requisitos <strong>de</strong>l mercado y la realidad <strong>de</strong> losproductores en relación a la implementación <strong>de</strong> sistemas gestión <strong>de</strong> la calidad e inocuidad. Elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Motor <strong>de</strong> Crecimiento permitió establecer límites externos e internos, presiones yestímulos presentes en la rueda operativa general <strong>de</strong>l sector. Del trabajo surge como unlímite interno importante a <strong>de</strong>strabar, para cumplimentar el Propósito Estratégico, el bajo nivel<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> calidad e inocuidad alimentaria, lo que actuaría como efecto palanca, propio<strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> sistemas. Destrabar este límite no supone un alto grado <strong>de</strong> dificultad, dadolo que los productores <strong>de</strong>stacan en la investigación <strong>de</strong> campo.Resumen presentado en el 22 Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Estrategia, SLADE 2009.40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!