12.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I JORNADA DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFyN – UNC“I<strong>de</strong>as y perspectivas para construir futuros distintos”5 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2010EMULSIONES O/W CON LECITINAS DE SOJA Y GIRASOL: ESTUDIO DE LASCONDICIONES DE FORMULACIÓN EMPLEANDO DISEÑO FACTORIALMaría C. Penci 1 , Diana T. Constenla 2 , Amalia A. Carelli 21 Cátedra <strong>de</strong> Química Analítica Instrumental (FCEFyN-UNC)-Argentina.Ce: cpenci@efn.uncor.edu2Planta Piloto <strong>de</strong> Ingeniería Química (PLAPIQUI, UNS-CONICET)-Argentina.Palabras clave: Lecitinas, Emulsiones, Diseño FactorialLas lecitinas vegetales, subproductos en el procesamiento <strong>de</strong> aceite, están constituidasfundamentalmente por fosfolípidos, entre ellos PC (fosfatidilcolina), PE (fosfatidiletanolamina),PI (fosfatidilinositol) y PA (ácido fosfatídico). Tanto el rendimiento en la extracción <strong>de</strong> lasemilla como así también la distribución <strong>de</strong> los fosfolípidos en cada lecitina <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lamateria prima. Las lecitinas <strong>de</strong> girasol podrían resultar una alternativa tecnológica a lasprovenientes <strong>de</strong> soja en la obtención <strong>de</strong> emulsionantes para la formulación <strong>de</strong> productosalimentarios y/o cosméticos. Con el objetivo <strong>de</strong> ampliar los conocimientos sobre laspropieda<strong>de</strong>s emulsionantes <strong>de</strong> ambas lecitinas, se estudió el efecto <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>formulación <strong>de</strong> emulsiones o/w 20:80 empleando agua Milli Q como fase acuosa y aceite <strong>de</strong>girasol como fase aceite. Las emulsiones fueron preparadas utilizando un homogenizador adistintas velocida<strong>de</strong>s y conservadas a temperatura ambiente. A partir <strong>de</strong> un diseño factorialcompleto (2 3 ) a dos réplicas, se evaluó el Potencial Z (Malvern Zetasizer 3000) y laestabilidad <strong>de</strong> la emulsión (tiempo en horas requerido por el sistema para la aparición <strong>de</strong> unainterfase, cuyo seguimiento se realizó mediante observación visual). Los factoresseleccionados para el diseño fueron la velocidad <strong>de</strong> agitación (A, rpm), tiempo <strong>de</strong> agitación(B, s) y porcentaje <strong>de</strong> emulsionante empleado en la formulación <strong>de</strong> la emulsión (C,% p/v <strong>de</strong>emulsión). A partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los efectos significativos <strong>de</strong> cada factor y <strong>de</strong> lasinteracciones entre ellos, se obtuvo un mo<strong>de</strong>lo predictivo cuyos coeficientes fueronanalizados mediante ANAVA. Para cada emulsionante, todos los efectos correspondientes acada factor (A, B, y C) resultaron significativos, pero aquellos relacionados con la interacciónentre factores resultaron diferentes para cada emulsionante (AB y BC para lecitina <strong>de</strong> soja,AC y BC para lecitina <strong>de</strong> girasol). La estabilidad <strong>de</strong> las emulsiones varió entre 1 y 8,5 horas<strong>de</strong> acuerdo al tratamiento empleado y el tipo <strong>de</strong> emulsionante. En todos los casos el PotencialZ (mV) resultó mayor para las emulsiones elaboradas con lecitina <strong>de</strong> soja. La estructura <strong>de</strong> laemulsión resultante <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los tratamientos propuestos en el diseño fue observadamediante microscopía óptica, revelando diferencias en tamaño y organización <strong>de</strong> las gotas.Paralelamente, se estudió el efecto <strong>de</strong> la fase dispersante <strong>de</strong>l emulsionante (agua o aceite)en la estabilidad <strong>de</strong> la emulsión y su comportamiento reológico. La dispersión <strong>de</strong> la lecitina enaceite provocó mayor viscosidad en la emulsión final, contribuyendo este efecto a laestabilidad <strong>de</strong>l sistema. La metodología <strong>de</strong> diseño factorial resultó aplicable a lacaracterización <strong>de</strong> emulsiones presentando ventajas frente al método tradicional <strong>de</strong> variar unfactor a la vez, ya que permite reducir el número <strong>de</strong> ensayos a realizar y evi<strong>de</strong>ncia lainteracción entre factores en la respuesta seleccionada.Resumen presentado en el III Congreso Internacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> losAlimentos, 2009. Córdoba-Argentina.65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!