12.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I JORNADA DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFyN – UNC“I<strong>de</strong>as y perspectivas para construir futuros distintos”5 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2010COMPARACIÓN DE DOS SOLUCIONES PARA EL MODELO DEREDISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN SUELO NO SATURADOVíctor H. Sauchelli 1 , Marcelo Smrekar 21 Laboratorio <strong>de</strong> Investigación Matemática Aplicada a Control (LIMAC). FCEFyN-UNC.Ce: vsauch@com.uncor.edu2 Laboratorio <strong>de</strong> Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI). FCEFyN-UNC.Ce: msmrekar@efn.uncor.eduPalabras clave: Cálculo fraccionario, Ecuaciones diferenciales no lineales, Estadística No paramétrica,Ecuación <strong>de</strong> difusión.Introducción. Recientemente el cálculo fraccional, consistente en integración y <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n fraccional, o sea no entero, aunque esta <strong>de</strong>nominación sea muy amplia, los casos <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n fraccional con ciertas características parecen ser los más presentados en los distintosprocesos. Es <strong>de</strong>cir las aplicaciones se extien<strong>de</strong>n al campo <strong>de</strong> la ingeniería, biología,matemática en general, química y no es extraño que aún en las ciencias blandas, afecteprontamente los conceptos <strong>de</strong>l cálculo fraccional. El movimiento <strong>de</strong>l agua en el suelo es unproceso importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ciclo global <strong>de</strong>l agua. Con su estudio se <strong>de</strong>termina ladistribución <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> agua, la infiltración, la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento y otrascaracterísticas <strong>de</strong>l suelo. La utilidad <strong>de</strong> su investigación alcanza áreas <strong>de</strong>l conocimiento comoson la geología, las ciencias agrarias, la química y otras <strong>de</strong> significativa importancia. Muchosson los mo<strong>de</strong>los que <strong>de</strong>scriben los procesos <strong>de</strong> infiltración, <strong>de</strong> difusión y redistribución <strong>de</strong>lagua en el suelo. Objetivo. A través <strong>de</strong>l LIMAC y <strong>de</strong>l LIMI <strong>de</strong> la F.C.E.F. y N. <strong>de</strong> la UNC,proponemos concretamente mo<strong>de</strong>lar a fin <strong>de</strong> interpretar la respuesta <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong>humedad en campos <strong>de</strong> sembradío, contando para ello la experiencia <strong>de</strong> un campo provisto yoferta <strong>de</strong> datos provista por el Dr. López en las inmediaciones <strong>de</strong> Conae, Falda <strong>de</strong>l Carmen.Metodología. La difusión anómala se presenta por la característica <strong>de</strong> temperatura, estado <strong>de</strong>vientos, compactación <strong>de</strong> la tierra, tipo <strong>de</strong> raíces y factores que hacen que el mo<strong>de</strong>lo seaheterogéneo. Partimos <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> Richard para la difusión <strong>de</strong>l agua y preten<strong>de</strong>mosalcanzar el suficiente conocimiento para optimizar el regado según las horas <strong>de</strong>l día, laintensidad tipo <strong>de</strong> plantas etc. O sea el objetivo es realizar un control <strong>de</strong> riego digamos¨inteligente¨ con la mayor efectividad posible y mejor rendimiento. Para esto es necesariorealizar el mo<strong>de</strong>lo, estudiar las posibles soluciones algebraicas, comparar los resultados <strong>de</strong>infiltración, efectos <strong>de</strong>l sol, cultivos diferentes etc. con observaciones experimentales.Conclusiones. G.W. Hill publica en 1877 el problema <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> una línea infinita. Seinstala así una serie <strong>de</strong> interrogantes, abriendo nuevas reflexiones, pues aparece implicado elcálculo fraccional. Las soluciones son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nes fraccionales, dando respuestas queimplican la función <strong>de</strong> Mittag-Leffler E t , como una exponencial generalizada. Este cálculoalternativo permite estudio <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> difusión y conocer el comportamiento con másprofundidad a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ofrecer soluciones <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> riego más eficientes.Resumen presentado en la I Jornada <strong>de</strong> Difusión <strong>de</strong> Investigación y Extensión en IngenieríaQuímica.81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!