12.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I JORNADA DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFyN – UNC“I<strong>de</strong>as y perspectivas para construir futuros distintos”5 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2010DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE DISOCIACIÓN DE INDICADORESÁCIDO-BASEGraciela B. Pergassere 1 , Silvana V. García 1 , Beatriz G. Maroto 1,2 , Celso C. Camusso 1,21 Cátedra <strong>de</strong> Química Orgánica-FCA, UNCCe: betypergassere@agro.unc.edu.ar, vmabril@agro.unc.edu.ar,2 Cátedra <strong>de</strong> Química Orgánica-FCEFyN, UNCCe: bmaroto@agro.unc.edu.ar, camusso@agro.unc.edu.arPalabras clave: Colorantes naturales, constante <strong>de</strong> disociación, espectrofotometría.Objetivos: Utilizar avanzadas técnicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos espectrales y conceptualizar elequilibrio existente entre las formas ácida y básica <strong>de</strong> un indicador en alumnos <strong>de</strong>l niveluniversitario. Las plantas contienen tres principales clases <strong>de</strong> pigmentos: clorofila (ver<strong>de</strong>),carotenoi<strong>de</strong>s (amarillo y naranja) y flavonoi<strong>de</strong>s (rojo, amarillo, naranja, azul y marfil). Losflavonoi<strong>de</strong>s incluyen antocianinas que son indicadores ácido-base naturales, cambiando <strong>de</strong>color según el pH <strong>de</strong>l medio. Una <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> los métodos espectrofotométricos esla medición <strong>de</strong> concentraciones <strong>de</strong> especies en equilibrio con el fin <strong>de</strong> establecer el valor <strong>de</strong>las constantes <strong>de</strong> disociación, ya que si cada especie tiene un espectro <strong>de</strong> absorcióncaracterístico, es posible medir sus concentraciones sin alterar el equilibrio. Metodología: Seextraen las antocianinas en medio acuoso <strong>de</strong> las siguientes varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flores autóctonas.Se fracciona el extracto en tres tubos a los cuales se le agregan iguales volúmenes <strong>de</strong> tressoluciones buffer preparadas con anterioridad (pH=2,0;6,8;13,0). Se registra la curvaespectral para cada solución. El espectro <strong>de</strong>l ácido AH en disolución alcalina correspon<strong>de</strong>rá ala absorción <strong>de</strong>l anión, mientras que en medio ácido estará como ácido no disociado. Paravalores <strong>de</strong> pH intermedios, ambas formas estarán presentes y la absorción observada seráuna combinación lineal <strong>de</strong> las dos formas. Resultados:Los alumnos introdujeron la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>separación <strong>de</strong> las sustancias específicas responsables <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> las flores, introduciéndoseen el estudio <strong>de</strong> los pigmentos <strong>de</strong> las plantas como indicadores ácido-base naturales.Relacionaron estos conceptos con métodos espectrofotométicos, interpretando los espectrospara obtener los datos necesarios a fin <strong>de</strong> calcular la constante <strong>de</strong> disociación. Conclusión:Esta técnica refuerza el concepto <strong>de</strong> equilibrio ácido-base introduciendo una aplicación <strong>de</strong> laespectrofotometría. La actividad se completó en un periodo <strong>de</strong> cuatro horas, proporcionandoa los estudiantes la oportunidad <strong>de</strong> utilizar avanzadas técnicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datosespectrales y conceptualizar el equilibrio existente entre las formas ácida y básica <strong>de</strong> unindicador. Este método permitió observar y cuantificar como la absorbancia <strong>de</strong>l indicador esafectada por el pH <strong>de</strong> una solución.Resumen presentado en el I Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Ingeniería y <strong>Ciencias</strong> Aplicadas.Mendoza, 2009.67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!