12.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I JORNADA DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFyN – UNC“I<strong>de</strong>as y perspectivas para construir futuros distintos”5 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2010MODIFICACIONES QUIMICAS EN ASERRIN PARA SU UTILIZACION EN LAALIMENTACION ANIMALGraciela B. Pergassere 1 , Silvana V. García 1 , Mónica L. Dorado 1 , Celso C. Camusso 1,21 Cátedra <strong>de</strong> Química Orgánica-FCA, UNC. Ce: betypergassere@agro.unc.edu.ar,vmabril@agro.unc.edu.ar, foresdor@agro.unc.edu.ar2 Cátedra <strong>de</strong> Química Orgánica-FCEFyN, UNC. Ce: camusso@agro.unc.edu.arPalabras clave: aserrín, <strong>de</strong>lignificación, azucares.Objetivos: <strong>de</strong>mostrar que el aserrín <strong>de</strong> pino se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>lignificar mediante procesos químicosy transformar los polisacáridos en monosacáridos.Introducción: Las fibras y otros productosagrícolas representan una fuente <strong>de</strong> biomasa lignocelulósica renovable. La baja eficiencia <strong>de</strong>conversión en monosacáridos y la baja digestibilidad es <strong>de</strong>bida a la lignina <strong>de</strong> la paredcelular, la cual previene la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la celulosa actuando como una barrera física entrelos agentes químicos y el aserrín. La <strong>de</strong>lignificación, proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación y remoción <strong>de</strong> lalignina, es necesario en la producción <strong>de</strong> material fibroso. Esta <strong>de</strong>gradación química produceproductos <strong>de</strong> bajo peso molecular y azucares digeribles. Metodología: Se aplico un diseñofactorial 2 3 , siendo las variables in<strong>de</strong>pendientes: temperatura, tiempo y concentración <strong>de</strong>ácido o base. Se trabajó con veinte tubos <strong>de</strong> vidrio, con cantida<strong>de</strong>s pesadas <strong>de</strong> aserrín encada uno <strong>de</strong> ellos, y soluciones <strong>de</strong> catalizador, a diferentes concentraciones. Se cerraron a lallama y se introdujeron en tubos <strong>de</strong> acero. Se calentaron en estufa a diferentes temperaturasy tiempos. El contenido <strong>de</strong> cada tubo fue suspendido en agua y filtrado. El sólido fue secadoen estufa y pesado, y el filtrado fue neutralizado previa a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> azucaresreductores. Resultados:Cuando el catalizador fue ac. sulfúrico los mayores porcentajes <strong>de</strong>azucares reductores se obtuvieron a temperaturas y concentraciones medias, 100ºC y 5%,respectivamente; y en medio ac. fosfórico los mayores porcentajes se obtuvieron atemperaturas altas 140ºC y concentraciones medias, sin mostrar influencia el tiempo <strong>de</strong>reacción. En el primer caso, los porcentajes <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> material <strong>de</strong> partida sinreaccionar oscilaron entre el 55 y 73%, y cuando se utilizó ac. fosfórico fueron entre 68 y90%. Los azucares reductores producidos oscilaron entre 9 y 23% y entre 7 y 14%respectivamente. Las transformaciones realizadas en medio básico (NaOH) no produjeronazucares reductores en cantidad <strong>de</strong>tectable, y los porcentajes <strong>de</strong> sólidos oscilaron entre 85 y92%. Conclusión: Los mayores porcentajes <strong>de</strong> azucares reductores se obtuvieron contratamiento <strong>de</strong> ácido sulfúrico. En medio básico no se obtuvieron azucares reductores, ya quelas temperaturas y las concentraciones utilizadas son bajas y en éstas condiciones seproduce una perdida <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono como consecuencia <strong>de</strong> una reacción <strong>de</strong>acortamiento por separación consecutiva <strong>de</strong>l monómero <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>lpolisacárido.Resumen presentado en I Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Ingeniería y <strong>Ciencias</strong> Aplicadas.Mendoza, 2009.68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!