12.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

Libro de resúmenes - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I JORNADA DE DIFUSIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA FCEFyN – UNC“I<strong>de</strong>as y perspectivas para construir futuros distintos”5 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2010GESTIÓN Y CALIDAD DE AGUA DEL EMBALSE DE RÍO HONDO Y SUSTRIBUTARIOSRaquel Bazán 1 , Teresita Pilán 2 , Nancy B. Larrosa 1 , Daniel A. Glatstein 3 , Fabian Reuter 2 ,Patricia O’Mill 4,5 , Fernando Monar<strong>de</strong> 5 , Héctor Muratore 6 , Fernando Cerminato 6 , MarceloBorsellino 2 , Andrés Rodríguez 61 Microbiología General y <strong>de</strong> los Alimentos, FCEFyN-UNC. Ce: rbazan@efn.uncor.edu2 Universidad Nacional <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero.3 Gestión Ambiental, FCEFyN-UNC4 Química General, FCEFyN-UNC5 Subsecretaría <strong>de</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Córdoba6 Laboratorio <strong>de</strong> Hidráulica, FCEFyN-UNC.Palabras clave: embalse, gestión, calidad, contaminación.La cuenca <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> Río Hondo está expuesta a la <strong>de</strong>gradación como consecuencia <strong>de</strong><strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> efluentes industriales, vertido <strong>de</strong> residuos urbanos sin tratamiento previo yerosión <strong>de</strong> los suelos. Particularmente, se crea una situación crítica durante el semestre secocuando las industrias incrementan su actividad. La falta <strong>de</strong> tratamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> losefluentes industriales y urbanos con el consecuente aumento <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> materia orgánica,hace nula la posibilidad <strong>de</strong> auto-<strong>de</strong>puración <strong>de</strong> los tributarios al embalse. Al tener dichosefluentes su <strong>de</strong>stino final en el embalse, este cuerpo receptor actúa como una extensa laguna<strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong> materia orgánica, disminuyendo así su potencial turístico y pesquero. Con elobjetivo <strong>de</strong> contribuir a la planificación <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l embalse y <strong>de</strong> la cuenca se iniciaron enoctubre <strong>de</strong> 2006 campañas estacionales <strong>de</strong> monitoreo conducidas conjuntamente por lasUniversida<strong>de</strong>s Nacionales <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero y Córdoba con la colaboración <strong>de</strong> laDirección Provincial <strong>de</strong> Agua y Saneamiento <strong>de</strong> Córdoba y el financiamiento <strong>de</strong> laSubsecretaría <strong>de</strong> Recursos Hídricos <strong>de</strong> la Nación. Las estaciones <strong>de</strong> muestreo seseleccionaron <strong>de</strong> acuerdo a los objetivos propuestos, antece<strong>de</strong>ntes y normas internacionales.El diseño <strong>de</strong> monitoreo incluyó 17 sitios <strong>de</strong> muestreo, 11 en el embalse y 6 en tributarios y<strong>de</strong>scargas al embalse <strong>de</strong> Río Hondo. En cada una <strong>de</strong> las estaciones <strong>de</strong> monitoreo se realizanmediciones in situ y toma <strong>de</strong> muestras para análisis físico-químico, nutrientes y biológicos. Enépoca seca y <strong>de</strong> mayor actividad industrial se observó que la concentración <strong>de</strong> nutrientes <strong>de</strong>P y N alcanzó valores extremos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud mayor que lasobservadas en cuerpos eutróficos <strong>de</strong>l país. A<strong>de</strong>más, los indicadores <strong>de</strong> materia orgánica(COT, DBO y DQO) indicaron una preocupante situación en los ríos Gastona y Salí queregistraron valores <strong>de</strong> COT típicos <strong>de</strong> aguas residuales. Se observó una mayorcontaminación bacteriológica en los tributarios que <strong>de</strong>sembocan por el norte <strong>de</strong>l embalse.Todos los registros <strong>de</strong> los parámetros bacteriológicos superaron ampliamente los valores guíapara uso recreativo en los ríos Salí y Gastona. Igual comportamiento mostraron los ríosMedina y Granero para Escherichia coli. De acuerdo a los resultados obtenidos, el embalse<strong>de</strong> Río Hondo se clasifica como un cuerpo <strong>de</strong> agua monomíctico cálido, <strong>de</strong> escasatransparencia, hipereutrófico, con curva clinógrada <strong>de</strong> oxígeno, con géneros <strong>de</strong> algas yzooplancton indicadores <strong>de</strong> aguas con elevado contenido <strong>de</strong> materia orgánica y riesgos <strong>de</strong>floraciones <strong>de</strong> cianobacterias nocivas. Este trabajo constituye el primer estudio sistemático yperiódico <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> Río Hondo que permitió obtener datos a<strong>de</strong>cuados para una correctaevaluación <strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong>l agua y clasificación trófica. Los resultados obtenidos permitieronoptimizar el monitoreo actual y diseñar uno a largo plazo en el marco <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lComité <strong>de</strong> Cuenca Salí-Dulce.Resumen presentado en Shallow lakes, 23 al 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008, Punta <strong>de</strong>l Este,Uruguay.17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!