11.01.2013 Views

Resi menes Analiticos sobre Frijol - (PDF, 101 mb) - USAID

Resi menes Analiticos sobre Frijol - (PDF, 101 mb) - USAID

Resi menes Analiticos sobre Frijol - (PDF, 101 mb) - USAID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se determinaron el periods crntico de competernia y el efecto de Ina<br />

malezas en Ia producci6n de frijol de clima frio var. Diacol Andino en un<br />

expt. con diseho de bloques al azar y 7 tratamientos. Los tratamientos<br />

incluyeron desde parcelas con frijol completamente limpias durante todo 3u<br />

periodo vegetative hasta parcelas ermalezadas durante todo mu ciclo. Se<br />

verific6 que un cultivo completamente enmalezado durante todo el periods<br />

vegetativo puede oecasionar p~rdidas hasta de un 77 per ciento. El periodo<br />

critico de competencia fue entre 40-60 dlas despu6s de la germinaoi6n. (RA)<br />

f136<br />

27084 PEREZ, E. 1982. Principales malas hierbas en el cultivo del frijol<br />

(Phaseolus vulgaris) en la provincia de Holguin. Cleneia y rienica en la<br />

Agricultura. Protecci6n de Plantas 5(3):117-129. 2s., Sum. Es., En., 23<br />

Ref., Ii. [Inst. do Investigaciones de Sanidad Vegetal, Ministerlo de la<br />

Agricultura. Ciudad de La Habana, Cuba]<br />

Phaseolus vularis. Malezas. Herbicidas. Cuba.<br />

En 1978-80, se muestrearon Areas representativas en Ia provincia de<br />

Holguin, Cuba, para conocr las principales malezas que fectan al cultivo<br />

del frijol var. lea PiJao, Ica Tuy, Bolitia 42 y Velazco Largo. El estudio<br />

se concentr6 1rinclpalmente en Velazco, zona tradicionalmente productora de<br />

este cultivo, en la que so informs una flora constitulda per 25 familias,<br />

51 g~neros y 61 enspecoes. Las especies predominantes fueron Chanaesyce<br />

hirta, Eleusine indica, Echinochloa colona, Andropogon pertusus y A.<br />

carleosus, Boerhaavia ereota, Cyperus rotundus, Euphorbia heterophylla,<br />

Amaranthus dubiun y Leptochloa panilcea; 6stan determinaron 3 tipos<br />

fundamentales de malezas:<br />

1) esnecies anuales gramineas y dicetiledbneas,<br />

2) especies anuales y monocotiled6neas perennes, 3) gramineas perennes y<br />

dicotiled6neas anualos. Se presenta una relaci6n de las espeeler<br />

eneontradas en ecampos tratodos con el herbieida trifluralina (1.0 kg do<br />

i.a./ha), y ne comp.ran estor datoz con ia flora en campo no tratados.<br />

Asimirmo -e exp~onon al-unasnrccomendaiione. segdn los resultados. (HA)<br />

0137<br />

27449 ROBINSON, (.G. 1985. Tillage for rjnflcwer control and for annual<br />

canarygrasn and fieldbean production. (Labranza para el control del girasol<br />

y paru Ia [iroduccifn de Phalarlr canariensis y Phaseolus vulgaris).<br />

Agronomy Journal 77(4):612-616. En., Sun. En., 13 Ref. (Univ. of Minnesota,<br />

St. Paul, ?N 55108, USA]<br />

Phaseolusi vul gri:,. ie<strong>mb</strong>ra. Registro del tiempo. Preparaci6n de Ia tierra.<br />

Deshierba. Malezas. Rendilmiento. EE.UU.<br />

Sfe midieron la dennidad de loblaclfn de Helianthus annuas y el<br />

comportamiento de Phalaris, carwriensi., y Phaseolus vulgaris despu6s de<br />

tratamientos de latranza con arado de vertederas, arado de cinceles,<br />

rotonivelacin o labranza coro, repctldos on las mi.-mas pareelas durante 5<br />

atos. Las parcelas con labranza on un sucelo Typic Hapludoll en Rosemount<br />

(Minnesota, EE.UU. ) se dividieron en subparcelas do P. canariensis<br />

se<strong>mb</strong>radas entre el 26 de rarzo-30 de abril y P. vulgris se<strong>mb</strong>radas entre el<br />

21-25 de mayo. Menns del 1 per ciento de los aquenios de H. annuus<br />

<strong>sobre</strong>vivleron mAr de I ao cm. el suelo, pero ia labranza y la recha de<br />

sle<strong>mb</strong>ra determinarm ri H. aru.us segula siendo una maleza importante<br />

durante 0, 1, 2 6 7 a~cs. H. annuus fue una maleza importante el primer afo<br />

despu~s de H. annuu:i; sin e<strong>mb</strong>argo, el problema pudo evitarse mediante la<br />

sie<strong>mb</strong>ra despu~s de mediados de j~urn en suelos tin labranza durante el<br />

otoo. La labranza 2on arado dc vertederas, Ia cual enterr6 el 82 per<br />

ciento de los aquerL.os a mAr de 10 (-mdo profundidad, die el meJor control<br />

el primer ao mis no fue adecuado. La labranza core o el arade de eineeles<br />

en ia primavera elimin6 a H. annuuj como maleza importante despu6s de I<br />

ahe, sin importar la fecha de niemt.a. El arado de cinceleL en oto~o o el<br />

arado de vertederas en primavera tendi6 a prolongar el problema con H.<br />

annuus despu6s de 2 ahos. El control de malezas en a<strong>mb</strong>or cultivos fue mis<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!