08.05.2020 Views

[FR] Madrid Collective Machine • Research project • 2018-2019

Madrid Collective Machine. Public space policies and citizen participation in post-crisis urbanism. The "Ordenanza de Cooperación Público-Social de la ciudad de Madrid" (Ordinance of Public-Social Cooperation of the city of Madrid) is a public city ordinance issued by the Madrid City Council of major Manuela Carmena (2015-2019), that governs the rights, duties and responsibilities between public administration and local associations for the co-management of public spaces and buildings. Approved in June 2018, it is also setting a series of new actors and municipal communication protocols that aim to encourage citizen participation in the city planning procedures. The investigation into these new procedures for transforming public spaces is based on two situations. The first, Campo de Cebada, predates this ordinance. When the second, Solar Embajadores 18, is taken in the implementation of this new legislative framework.

Madrid Collective Machine. Public space policies and citizen participation in post-crisis urbanism. The "Ordenanza de Cooperación Público-Social de la ciudad de Madrid" (Ordinance of Public-Social Cooperation of the city of Madrid) is a public city ordinance issued by the Madrid City Council of major Manuela Carmena (2015-2019), that governs the rights, duties and responsibilities between public administration and local associations for the co-management of public spaces and buildings. Approved in June 2018, it is also setting a series of new actors and municipal communication protocols that aim to encourage citizen participation in the city planning procedures. The investigation into these new procedures for transforming public spaces is based on two situations. The first, Campo de Cebada, predates this ordinance. When the second, Solar Embajadores 18, is taken in the implementation of this new legislative framework.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

instituciones publicas. » No, si no que hay otra manera de entender lo publico que pasa por lo

comunitario, por lo ciudadano etc. Eso digamos que es el paraguas ideológico. Luego, claro, eso

lo tienes que concretar. Porque eso, cuando lo concretas en la practica y lo aterrizas, genera un

montón de problemas. Un montón de tareas. « Esto esta muy bien pero, oye, quien limpia? »

« Oye, y si hay un conflicto? » Como se soluciona esto conflicto? Porque luego en la vida real hay

conflictos, y de repente se mete alguien que le da por romper botellas contra el suelo, y yo como

ciudadano no tengo porque enfrentarme a ese alguien. Entonces vuelve a entrar la parte de que

hay servicios públicos, que cumplen su cometido y son así por algo. Yo creo que eso enriquece

mucho el debate, y enriquece mucho la experiencia y va dotando a las iniciativas políticas que

vas tomando de cada vez mas cuerpo. Y va definiendo de manera muy interesante que papeleo

va ocupar la administración, que papeleo va ocupar la ciudadania organizada de muy diferentes

formas, que papeleo van ocupar diferentes espacios de participación que se ponen en marcha,

donde se produce un contacto entre ciudadanas e institución pública, y que papeleo van ocupar

los servicio públicos. Entonces eso va definiendo como es ese - lo que nosotros hemos venido a

definir - espacio de colaboración público-social. Que puede definirse también como cooperación

publica no estatal, y una serie de cosas así. Por dentro, la manera que se ha ocurrido a nosotros

de regular esa esfera publica no estatal, era, pues, el máximo nivel de reglamentación que puede

establecer un ayuntamiento, que es una ordenanza. Por eso surge la necesidad de hacer una

ordenanza de cooperación público-social.

A ver, por supuesto eso no es la panacea, es un intento de dar mayor seguridad jurídica a las

partes que se involucran en este tipo de cuestiones.

Y también el hecho que hay muchas asociaciones en Madrid, que hay un fomento de esa

tendencia al asociacionismo, es algo de muy importante en ese proceso.

Si, de hecho, hay un elemento que tiene relación con lo que has preguntado tu: hasta que punto

experiencias como el Campo de Cebada han influido en la redacción de la ordenanza de

cooperación público-social? La verdad es que nosotros desde el Area hemos puesto digamos el

cauce para que se tuviera el debate. Y la ordenanza ha sido el fruto de un debate con muchas

asociaciones, que han participado en el proceso, bien poniendo alegaciones, bien participando

en jornadas de encuentro que hemos hecho a tal efecto, también con los partidos políticos. Ha

sido el resultado de un amplio debate, ha sido una ordenanza muy participada, una ordenanza

que se ha hecho entre muchísima gente. Entonces, experiencias como el Campo de Cebada,

como muchas otras, han sido como inspiración, y luego también, en el terreno practico, pues han

tenido su importancia.

112

2.

El Ayuntamiento de Madrid, para realizar el proyecto de la Ordenanza, se ha apoyado a

nuevos dispositivos de gestion urbana, que juntan los ciudadanos mismos en la toma de

decisiones. Me refiero en modo particular a los Foros Locales, y a las plataformas para los

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!