23.02.2013 Views

ESTADO AMBIENTAL DE BOLIVIA

ESTADO AMBIENTAL DE BOLIVIA

ESTADO AMBIENTAL DE BOLIVIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Queñuales de Polylepis tarapacana en la región altoandina de la Cordillera Occidental (Q)<br />

Al igual que todos los bosques de Polylepis, los queñuales<br />

de la región volcánica estuvieron sujetos a una presión<br />

constante desde épocas antiguas, especialmente como<br />

fuente de leña. Las poblaciones locales usan la especie<br />

como combustible invalorable y como proveedora de madera<br />

para cercos y construcciones. Los mayores impactos<br />

provinieron de extracciones masivas comerciales para fines<br />

de la minería y el ferrocarril durante el auge minero en<br />

la primera mitad del siglo pasado, lo cual implicaba además<br />

la elaboración de carbón. Muchas zonas al interior del<br />

PN Sajama tienen bosques en recuperación y se encuentran<br />

evidencias de sitios de elaboración de carbón. Se ha<br />

observado afectación de árboles por una plaga fúngica.<br />

En la actualidad se dan impactos en ciertas zonas de Sud<br />

Lipez en relación a la minería del bórax (hornos para secado).<br />

Su distribución está concentrada en la Cordillera Occidental volcánica,<br />

ocupando rangos entre los 4200 y 5000 m snm. Por encima de los 4600 m<br />

snm, forman matorrales bajos y dispersos, hacia el límite inferior forman auténticos<br />

bosques bajos (2-6 metros) ralos, ocupan principalmente laderas<br />

rocosas que ofrecen situaciones microclimáticas más favorables. Conforman<br />

grandes manchones en determinadas zonas como el PN Sajama, las<br />

montañas de Turco, Sabaya, Llica y la Reserva Eduardo Avaroa. Con seguridad<br />

también constituyen poblaciones relictuales de distribuciones anteriores<br />

más amplias. Son un elemento biótico muy particular que confiere un<br />

carácter especial al paisaje en regiones dominadas por desiertos altoandinos.<br />

Tienen enorme importancia para varias especies de la vida silvestre y<br />

son parte de la cultura tradicional de las comunidades locales. En algunas<br />

regiones existen normas comunitarias que regulan parcialmente la extracción.<br />

“Islas” del Salar de Uyuni (Pescado, Incahuasi) (IS)<br />

Las islas del salar tuvieron ocupación humana precolombina,<br />

constituyéndose en sitios rituales y funerarios de importante<br />

magnitud como evidencian algunos restos arqueológicos.<br />

Las actuales presiones sobre estos frágiles ecosistemas<br />

provienen del turismo, el cual es masificado debido a<br />

la relevancia que alcanzó el salar como destino internacional.<br />

Esto ha implicado que algunos municipios como el de<br />

Llica, así como operadores privados desarrollen construcciones<br />

y rutas en la isla del Pescado. En general el control<br />

y la regulación por el Estado son casi inexistentes. Las amenazas<br />

mayores se relacionan con el incremento del turismo<br />

en la región.<br />

Las pequeñas “islas” en la zona centro-sud del Salar de Uyuni, constituyen<br />

restos emergidos (picos y crestas) de serranías del extremo Sur del Salar,<br />

cubiertas a lo largo de milenios por la deposición de sales. Su flora y fauna,<br />

apenas inventariadas, han sido poco estudiadas desde la perspectiva<br />

ecológica de los procesos de aislamiento. Sobre una topografía accidentada<br />

de roquedales de material volcánico (ignimbritas y riolitas) se instala<br />

una flora afín a la que se encuentra en el entorno del Salar, destacando<br />

la presencia de cardonales de gigantescos cactus columnares (Echinopsis<br />

atacamensis, E. pasacana). La particularidad radica en su condición de<br />

“islas” de rocas en medio de la inmensidad del salar.<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!