23.02.2013 Views

ESTADO AMBIENTAL DE BOLIVIA

ESTADO AMBIENTAL DE BOLIVIA

ESTADO AMBIENTAL DE BOLIVIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

242<br />

el tercer lugar con Villazón y sus alrededores, además de la no menos importante<br />

producción de Chayanta, Ocurí y Ravelo. Chuquisaca ocupa el cuarto lugar, y contribuye<br />

con el 15% al total; las zonas de Culpina en la Provincia Sud Cinti, Zudañez,<br />

Tarabuco y Yamparáez producen papas nativas muy apreciadas en el mercado nacional.<br />

Finalmente, en los valles cruceños la producción se basa en las variedades<br />

Descree y Holandesa.<br />

El cultivo de la papa involucra a más de 200.000 familias, probablemente sea el cultivo<br />

más común en Bolivia. A pesar de incorporar nuevas tierras, el rendimiento promedio<br />

nacional presenta una tendencia hacia la baja, obteniéndose para el año 2006<br />

un promedio de 5,7 toneladas por ha. Este rendimiento es uno de los menores en el<br />

mundo y en la región.<br />

La papa es un cultivo que requiere de un alto nivel de fertilidad del suelo y en todas<br />

las regiones del país los principales fertilizantes son los abonos orgánicos. La ganadería<br />

con rumiantes menores es la principal fuente de estiércol para ello. En estos sistemas<br />

integrados, se hace uso amplio de ovinos y caprinos como recolectores de la fertilidad<br />

natural de los campos de pastoreo para trasladarlos luego a los campos de<br />

cultivo de papa. Otros cultivos como la cebada y el trigo hacen uso de la fertilidad<br />

residual luego de levantada la cosecha de papa, de donde resulta que el número de<br />

rumiantes menores determina la superficie de siembra de papa.<br />

La yuca es un arbusto extensamente cultivado en Bolivia por su aporte energético a<br />

la dieta humana y animal. La yuca es endémica de la región subtropical de Bolivia,<br />

Paraguay, Argentina y Brasil. En condiciones óptimas, la yuca puede producir más<br />

calorías alimenticias por ha que la mayoría de los demás cultivos alimenticios tropicales,<br />

es un alimento que aporta hidratos de carbono (energía) y el contenido medio<br />

de éstos es de 85%. Pobre en grasa y proteínas, su digestibilidad es muy alta y aporta<br />

de forma moderada vitaminas del grupo B, vitamina C y minerales como magnesio,<br />

potasio, calcio y hierro.<br />

La yuca es la séptima mayor fuente de alimentos básicos del mundo y es una de las<br />

más importantes fuentes de alimentación en extensas áreas de los trópicos. Es un cultivo<br />

apreciado por su fácil y amplia adaptabilidad a diversos ambientes ecológicos,<br />

el poco trabajo que requiere, la facilidad con que se cultiva y su gran productividad.<br />

Puede prosperar en suelos poco fértiles, en condiciones de poca pluviosidad. Se reproduce<br />

mejor de esquejes, el crecimiento es lento en los primeros meses, por lo que<br />

el control de hierbas es esencial para un correcto desarrollo. En su uso normal, la planta<br />

entera se desarraiga al año de edad para extraer las raíces comestibles.<br />

La yuca contiene cantidades pequeñas de glucósidos cianogénicos, que se convierten<br />

en ácido prúsico (cianuro de hidrógeno), por la acción de la enzima lanamarasa,<br />

que también se encuentra presente en los tejidos de la raíz. La concentración del ácido<br />

prúsico puede variar de 10 a 490 mg/kg en la raíz fresca; las variedades de yuca<br />

“amarga” contienen concentraciones más altas que las variedades dulces. En Bolivia<br />

se cultiva principalmente las variedades dulces aunque rinden menos. En las variedades<br />

llamadas “dulce” la mayor parte de las toxinas se encuentra en la cáscara.<br />

3.3. Hortalizas y frutales en sistemas de subsistencia<br />

Durante los últimos 16 años, en Bolivia, la superficie cosechada de legumbres y frutales<br />

tuvo un incremento modesto medio de 1.770 ha por año. En adición a los cultivos<br />

anteriormente comentados, en el 2006 fueron cosechados en las regiones de yungas<br />

y subtrópico 14.460 ha de mandarinos, 5.530 ha de naranjos y 4.855 ha de piña, con<br />

rendimientos de 10.570, 7.361 y 12.050 kg/ha, respectivamente. El destino de esta producción<br />

fue principalmente el mercado interno, aunque la exportación de piñas a la<br />

Argentina y Chile se mantuvo en los niveles tradicionales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!