23.02.2013 Views

ESTADO AMBIENTAL DE BOLIVIA

ESTADO AMBIENTAL DE BOLIVIA

ESTADO AMBIENTAL DE BOLIVIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

256<br />

El complejo oleaginoso<br />

por Marco Octavio Ribera<br />

La soya es una planta leguminosa, cuyas más antiguas referencias datan de 3.000<br />

años A.C. en la China. Las primeras experiencias agrícolas en América se documentan<br />

en 1804 (en Pensylvania) y en Brasil datan de1882. El cultivo se inicia en<br />

Santa Cruz de la Sierra en 1928, mientras que los primeros estudios en Bolivia fueron<br />

hechos en 1950. 10 La característica más notable de este grano es el contenido de<br />

proteína, que supera en promedio el 40% y la cantidad de aceite, que supera el<br />

20%.<br />

El cultivo de soya en Bolivia inicia su carrera comercial, todavía muy incipientemente,<br />

en la década de los 50, a partir del denominado Plan Bohan, la marcha al<br />

Oriente y la conformación de la Zona Integrada del Norte de Santa Cruz. 11 Los primeros<br />

cultivadores en dicha región fueron principalmente inmigrantes de las colonias<br />

japonesas y menonitas. En 1967 fueron registradas en el oriente de Bolivia algo<br />

más de 300 hectáreas de soya, en 1975 se verificó un salto exponencial con más<br />

de 28.000 hectáreas, cifra que se triplicó para 1985, cuando se registraban 70.000<br />

hectáreas. Justamente en ese año, el BID y la CAF aprobaron una línea de crédito<br />

para el desmonte de tierras y la expansión de cultivos de soya. 12 A mediados de<br />

los años ochenta, la Zona Integrada del norte cruceño ya estaba absolutamente<br />

saturada de cultivos de soya y las fronteras agrícolas buscaban expandirse en<br />

otras regiones. En 1985 se produjo el ajuste estructural y la apertura hacia el libre<br />

mercado (DS 21060), elementos que repercutieron en una reactivación del cultivo<br />

a escala industrial. Entre 1987 y 1992, se gestó e implementó el proyecto Tierras<br />

Bajas del Este, 13 con apoyo de créditos del Banco Mundial y el Fondo Monetario<br />

Internacional, el cual significaría en los siguientes años la expansión desenfrenada<br />

de la soya hacia la región de los bosques chiquitano-chaqueños del este del país.<br />

Las zonas de Pailón y San Pedro se han convertido en los centros de expansión de<br />

los cultivos de soya, que se extienden hacia el área de San Julián. 14<br />

En la década de los 90 se produjo un inusitado incremento de la demanda de<br />

la soya en el mundo, producto mayormente de la apertura de las industrias de<br />

alimentos balanceados. En relación a ello, entre 1992 y 1993 se da un “boom” del<br />

cultivo de la soya en el país, subiendo la superficie cultivada a más de 200.000<br />

hectáreas. En los siguientes años la expansión de la soya hacia el este de Santa<br />

Cruz es frenética: sólo en 1997, la superficie de los cultivos aumentó en 143.000<br />

hectáreas, con lo que el año 1998 ya se registraban 630.000 hectáreas, más de 14<br />

veces lo de años anteriores.<br />

Los años 1998 y 1999, el proceso de desarrollo de la agroindustria soyera entra en<br />

crisis, debido a una estrepitosa caída de los precios internacionales de la soya (por<br />

sobreoferta del grano), a lo cual se suma en el país los efectos del fenómeno de El<br />

Niño y una creciente pérdida de fertilidad de los suelos. 15 El sector soyero buscó de<br />

forma desesperada la condonación de las deudas contraídas con la banca. Re-<br />

10 www.infoagro.gov.bo<br />

11 Perez 2007.<br />

12 Perez 2007; Montes de Oca 2005.<br />

13 Perez 2007; Urioste y Pacheco 2001; Zeballos y Quiroga 2003.<br />

14 Urioste y Pacheco. 2001; PNUD 2006.<br />

15 Perez 2007; Urioste y Pacheco 2001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!