23.02.2013 Views

ESTADO AMBIENTAL DE BOLIVIA

ESTADO AMBIENTAL DE BOLIVIA

ESTADO AMBIENTAL DE BOLIVIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

� Siglo XV: Expansión incaica y asentamientos permanentes, comercio forzado<br />

con pueblos indígenas amazónicos.<br />

� 1536 - 1825: Época colonial, expediciones militares buscando “El Dorado” o<br />

el “Paitití”. Primeras misiones evangelizadoras y reductoras de Apolobamba.<br />

� 1825 - 1880: Inicios de la República. Reimpulso a las reducciones y misiones<br />

evangelizadoras y auge de la quina o cascarilla, con la que se da inicio a<br />

una cultura extractivista no sostenible de recursos naturales, que en alguna<br />

medida se mantiene hasta hoy.<br />

� 1880 - 1917: Auge de la goma, con dotación de concesiones a empresas<br />

extranjeras y formación de las primeras haciendas. Movimientos poblacionales<br />

masivos y tráfico de mano de obra indígena.<br />

� 1917 - 1964: Auge de las haciendas agropecuarias y de la figura del “patrón”.<br />

Auge del oro. Profundización de la disolución de identidades étnicas<br />

y pongueaje. Inicio de procesos de colonización de origen andino.<br />

� 1964 - 1985: Auge de la exportación de cueros de animales silvestres y uso<br />

de mano de obra indígena para la cacería.<br />

� 1971 - 1995: “Marcha al Norte”, 3 megaproyectos fallidos (ingenio azucarero,<br />

represa de El Bala e Hidrocarburos). Caminos de penetración, colonización<br />

intensa de poblaciones altiplánicas. Auge de la madera y afectación<br />

profunda a territorios indígenas por empresas madereras.<br />

� 1995 - actualidad: Reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas<br />

(TCOs) e inicio de políticas de conservación del patrimonio natural nacional<br />

(Áreas Protegidas). Auge del turismo.<br />

Vale la pena recalcar que desde épocas prehispánicas hubo asentamientos permanentes<br />

de poblaciones quechuas provenientes, principalmente, de la expansión<br />

inca, las que conformaron comunidades, desplazando, en algunos casos, a<br />

las poblaciones indígenas e iniciando procesos de comercio forzado para abastecer<br />

sus centros de demanda y consumo con productos provenientes del bosque,<br />

coca, oro y otros. Estas poblaciones quechuas pasaron luego, a raíz de los<br />

auges extractivos, de invasores a invadidos y, en alguna medida, sufrieron similares<br />

impactos que las poblaciones indígenas. Sin embargo, la Reforma Agraria de<br />

1953 reconoció las tierras comunales que ocupaban tradicionalmente o facilitó la<br />

reconstitución de comunidades campesinas a partir de las ex-haciendas, transformándolas<br />

en propiedades de derecho colectivo y que actualmente basan su<br />

economía principalmente en la agricultura.<br />

Los periodos de auge económico - primero de la quina y luego de la goma y la<br />

madera - durante el período republicano atrajeron nuevas poblaciones a la región,<br />

principalmente de origen blanco o mestizo. Este grupo, respaldado por su<br />

manejo del capital, su poder político y sus relaciones con el mercado, mantuvo<br />

hegemonía territorial a través del latifundio, las haciendas o las concesiones sobre<br />

recursos naturales. Por otra parte, ejercía el control del poder local (municipios,<br />

subprefecturas, agencias cantonales, corregimientos), manteniendo un enfoque<br />

estrictamente urbano y usufructuaba del poder económico a través de formas<br />

extremas de explotación de mano de obra, como el esclavismo o el pongueaje.<br />

Hasta hoy se mantienen todavía monopolios de intermediación entre la producción<br />

y comercialización de los recursos naturales, con el uso de figuras como el<br />

“habilito” o el endeudamiento permanente de los pobladores indígenas y originarias<br />

mediante adelantos de capital (anticipos o préstamos), provisión de alimentos<br />

básicos, herramientas, material escolar u otros elementos de primera necesidad<br />

a cuenta de la próxima cosecha agrícola o de madera, pieles u otros recursos<br />

naturales, muchas veces obtenidos furtivamente.<br />

381

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!