11.07.2015 Views

Descargar - Úlceras.net

Descargar - Úlceras.net

Descargar - Úlceras.net

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

110 ■ PIE DIABÉTICOdida tardía de luz fue menor en el grupo controlde este estudio. Sin embargo, el FEMPACconfirmaba los resultados del estudio THUN-DER, demostrando que exposiciones cortasde arterias arterioscleróticas a paclitaxelpodía ser suficientes para inhibir la restenosis.El estudio LEVANT I no ha sido publicadopor escrito, sino presentado por Scheinert en2010 en el congreso TCT (3). Incluía 101pacientes con lesiones fémoro-poplíteas primariasque habían sido predilatadas con balonespor debajo de su diámetro. Si la predilataciónera exitosa, los pacientes se randomizaban paraser tratados con el balón Moxy o un balón convencional,de diámetros concordantes con elvaso a tratar. A los pacientes con un resultadoinsuficiente tras la predilatación se les implantabaun stent y eran randomizados para una postdilatacióncon balón convencional o conMoxy.En el seguimiento a seis meses la pérdidatardía de la luz y la revascularización de la lesióndiana fueron significativamente menores en elgrupo tratado con el balón Moxy.Otros estudios que se están desarrollandoen la actualidad son el Advance 18 (Cook),Freeride (Eurocor), Levant II (Lutonix), Lixtrial (Biotronik), Inpact SFA I (Med -tronic/Invatec), PICCOLO o Inpact-Deep (3).El único estudio clínico disponible sobre elempleo de balones liberadores de fármaco enarterias infrapoplíteas es un registro prospectivode 107 pacientes tratados con In.Pact Deep(Medtronic Invatec), que fue presentado porSchmidt durante el EuroPCR en 2010. La longitudmedia de la lesión fue 175 + 89 mm.,60.5% de los pacientes poseían oclusionestotales y el resto 39.5% enfermedad estenótica.El seguimiento comprendía arteriografíatras 3 meses y exploración clínica a los 3, 6 y12 meses. Se disponía de seguimiento a los tresmeses de 93 pacientes, de los que en 71 deellos (81 lesiones) se disponía de control arteriográfico.Se observó mejoría clínica en el76.3% de los casos, mientras que el 22.4% permanecieronsin cambios y el 1.3% empeoraron.Tras 3 meses, el porcentaje de restenosis arterográficaera mayor del 50% en el 27% de laslesiones tratadas, con restenosis del segmentocompleto tratado del 11% (Van der Berg).La aplicación de los balones liberadores defármaco sobre los vasos infrapoplíteos poseemás limitaciones, comparada con el tratamientode lesiones fémoro-poplíteas (3). Laprimera de ellas es la pérdida significativa defármaco durante la navegación hasta la lesióna tratar, la cual, sin embargo, puede prevenirsemediante la predilatación del vaso con balonesconvencionales y/o con el empleo deintroductores largos o catéteres guía. Lasegunda es la posibilidad de una liberación delfármaco limitada hacia la pared del vaso motivadapor la calcificación de la misma. Tambiénpuede presentarse un cubrimiento incompletode la lesión por el fármaco, una retraccióntemprana o una disección del vaso tras el tratamiento.La combinación de este tipo de procedimientoscon otros dispositivos endovasculares,como aquellos eliminadores de placa, puedeconsiderarse el futuro del tratamiento endoluminalde las lesiones oclusivas de las extremidadesinferiores (1). Desde un punto de vistateórico, si disponemos de recursos técnicosque nos permitan eliminar la placa depositadaen la pared arterial (aterotomos) y ademásañadir fármacos de manera local que hagan queno se vuelva a restenosar el vaso a ese nivelpor aparición de hiperplasia intimal (balonesliberadores de fármacos), constituiría la estrategiaterapéutica de elección, en comparacióncon otras basadas en la implantación de materialesajenos al organismo (stents simples,recubiertos o liberadores de droga) o lesionesintimales más agresivas (cutting-balloon).CONCLUSIONESLos balones liberadores de fármaco hansupuesto un nuevo armamento en el arsenalde dispositivos endovascular que disponemosen la actualidad frente la enfermedad arterioscleróticaperiférica. La inexistencia deefectos secundarios y la ventaja de no precisarla implantación de materiales ajenos alorganismo hacen de estos procedimientosatractivos, especialmente en lesiones complejaso vasos distales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!