12.07.2015 Views

PO Galicia (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

PO Galicia (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

PO Galicia (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Versión: 3 . 6Pag 27 <strong>de</strong> 30COMPLEMENTO DE PROGRAMACIÓN. FICHA TÉCNICA DE MEDIDA (1)OBJETIVO: 01FONDO: FEDERM.C.A 2000-2006 ayuda permanente para el Objetivo 1.COD.COMISIÓN:2000.ES.16.1.<strong>PO</strong>.011PROGRAMA OPERATIVO: GALICIAN. NACIONAL: GAEJE: 5 Desarrollo local y urbano.MEDIDA: 9 Infraestructuras y equipamientos sociales y sanitarios (FEDER)DESCRIPCIÓN:219.000 habitantes. La ejecución <strong>de</strong>l proyecto, ya iniciada, se <strong>de</strong>sarrolla en 4 fases, actuándose en las primera <strong>de</strong> ellassobre servicios generales (esterilización, bloque quirúrgico, UCI, urgencias....) que se van poniendo en funcionamiento<strong>de</strong> forma sucesiva y dirigiéndose las siguientes fases a la reforma <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hospitalización· Edificio <strong>de</strong> Radioterapia y Medicina Nuclear <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela. Se trata <strong>de</strong>l proyecto que finaliza laconstrucción <strong>de</strong>l Complejo Hospitalario Universitario <strong>de</strong> Santiago cuyos edificios <strong>de</strong> hospitalización, consultas yadministrativo se encuentran en funcionamiento. Con este proyecto concreto se preten<strong>de</strong> dotar a la población <strong>de</strong>referencia <strong>de</strong>l Hospital, <strong>de</strong> 431.000 habitantes, <strong>de</strong> servicios especializados <strong>de</strong> radioterapia y medicina nuclear, a la vezque ampliar otros como la hemodiálisis o los servicios oncohematológicos.· Nuevo Hospital <strong>de</strong> Lugo. Por parte <strong>de</strong>l Servicio Gallego <strong>de</strong> Salud se llevaron a cabo diversos estudios queconcluyeron en la imposibilidad <strong>de</strong> acometer reformas en el actual hospital <strong>de</strong> la ciudad que pudieran dar respuesta ala <strong>de</strong>manda futura <strong>de</strong> su población (<strong>de</strong> 247.000 habitantes). Por ello se plantea la necesidad <strong>de</strong> acometer laconstrucción <strong>de</strong> un nuevo hospital que significaría un incremento <strong>de</strong> la superficie hospitalaria disponible <strong>de</strong> más <strong>de</strong>80.000 m2 y que permitirá adaptar a las necesida<strong>de</strong>s futuras los recursos existentes para dicha población.· Plan Director Complejo Hospitalario <strong>de</strong> Ourense. Tras la creación <strong>de</strong> un Complejo Hospitalario único <strong>de</strong> los doshospitales existentes en la ciudad (que pertenecían a distintas administraciones originariamente), y con objeto <strong>de</strong>optimizar el uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> estos centros, se plantea la necesidad <strong>de</strong> abordar reformas en los mismos. Conello, a través <strong>de</strong> diversas fases, se pasará <strong>de</strong> una superficie hospitalaria actual <strong>de</strong> 47.000 m2 a una superficie <strong>de</strong> más<strong>de</strong> 101.000 m2, con lo que podrá dar respuesta a las necesida<strong>de</strong>s asistenciales <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>280.000 habitantes.· Plan Director <strong>de</strong>l Complejo Hospitalario <strong>de</strong> Pontevedra. Como en el caso anterior también con carácter previo se haproducido un proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> dos hospitales que procedían <strong>de</strong> dos administraciones distintas y que, enconjunto, atien<strong>de</strong>n a una población <strong>de</strong> 247.000 habitantes. En estos centros se está llevando a cabo la reforma yampliación <strong>de</strong>l hospital Montecelo con la que se preten<strong>de</strong> concentrar en este edificio los servicios médico quirúrgicos yutilizar el otro edificio hospitalario, enclavado en el centro <strong>de</strong> la ciudad, para usos preferentemente ambulatorios(cirugía ambulatoria, hospital <strong>de</strong> día, consultas externas,....).Así mismo, se prevé realizar actuaciones en otros hospitales <strong>de</strong> la red gallega <strong>de</strong>l Servicio Gallego <strong>de</strong> Salud; entre losque <strong>de</strong>stacan el plan director <strong>de</strong>l Hospital Comarcal <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>orras, y reformas diversas en el Complejo HospitalarioXeral-Cíes.Como se observa <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> los proyectos, el Servicio Gallego <strong>de</strong> Salud se ha <strong>de</strong>cantado prioritariamente por lafórmula <strong>de</strong> los planes directorios como sistema <strong>de</strong> abordar la reforma <strong>de</strong> sus instalaciones.Este sistema presenta importantes ventajas como pue<strong>de</strong>n ser las siguientes:-Permite establecer una programación final evitando asi el sistema <strong>de</strong> reformas <strong>de</strong>scoordinadas que muchas veces hadado lugar en los hospitales a una “arquitectura tumoral” únicamente válida para dar respuestas a corto plazo.-Supone una mayor optimización <strong>de</strong> las inversiones al aprovechar estructuras existentes y en condiciones <strong>de</strong> uso, conel consiguiente abaratamiento <strong>de</strong> costes.-Permite priorizar en las reformas aquellas áreas que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista asistencial, tengan una mayor urgenciaen servicios acometidos.259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!