12.07.2015 Views

PO Galicia (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

PO Galicia (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

PO Galicia (pdf) - Dirección General de Fondos Comunitarios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMPLEMENTO DE PROGRAMA DEL P.O. INTEGRADO DE GALICIAsalvo en aquellas medidas o proyectos puntuales cofinanciados por fondos comunitarios. Elnivel <strong>de</strong> protección alcanzado en esos espacios habrá <strong>de</strong> mantenerse y, en su caso, aumentarsecon las exigencias <strong>de</strong> la Directiva Hábitats, tomándose cuantas medidas compensatorias seanprecisas para garantizar que la coherencia global <strong>de</strong> Natura 2000 permanezca protegida.La propuesta para la red Natura 2000 en <strong>Galicia</strong> está integrada por 65 espacios: 57 <strong>de</strong> ellos sonpropuestos como Lugares <strong>de</strong> Importancia Comunitaria –LICs- y algunos <strong>de</strong> ellos incluyen a suvez a los 8 restantes bajo la figura <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Especial protección para las Aves –ZEPAs-.Los espacios gallegos incluidos en la región biogeográfica mediterránea son: Canón do Sil,Pena Maseira, Pena Trevinca, Río Támega, A Veiga <strong>de</strong> Ponteliñares y la Serra da Enciña daLastra. Los restantes espacios se encuentran enmarcados en la región biogeográfica atlántica.Las peculiarida<strong>de</strong>s socio-económicas propias <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong> caracterizan al sector forestal, conuna fuerte presencia <strong>de</strong> los agentes sociales privados. Los cerca <strong>de</strong> 2 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong>monte que hay en <strong>Galicia</strong> se distribuyen entre un 64% <strong>de</strong> propiedad particular, un 33% <strong>de</strong>propiedad mancomunada <strong>de</strong> los vecinos y un 3% <strong>de</strong> titularidad pública.La propiedad particular se encuentra muy fragmentada en masas irregulares <strong>de</strong> difícilaprovechamiento. Los montes vecinales en mano común, figura característica <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>,constituyen propieda<strong>de</strong>s comunitarias dos vecinos en régimen germánico, sin asignación <strong>de</strong>cuotas, configurando una estructura muy favorable para el aprovechamiento forestal. En estosmontes es don<strong>de</strong> se realiza fundamentalmente la gestión pública, bien en régimen <strong>de</strong> convenioo <strong>de</strong> consorcio. Para dar cumplida respuesta a esta especificidad se adoptó en <strong>Galicia</strong> la Ley13/1989 <strong>de</strong> Montes Vecinales en Mano Común.A nivel <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la fauna se han promulgado en <strong>Galicia</strong> la Ley 1/1993, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> abril<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los animales domésticos y salvajes en cautividad y el Decreto 153/1993, <strong>de</strong> 2<strong>de</strong> abril, por el que se aprueba su reglamento, la Ley 4/1997, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> junio, <strong>de</strong> caza <strong>de</strong><strong>Galicia</strong>, la Ley 7/1992, <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> pesca fluvial y el Decreto 130/1997, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong>mayo, por el que se aprueba el Reglamento <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> la pesca fluvial y <strong>de</strong> losecosistemas acuáticos continentales <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>.Entre toda la legislación ambiental aprobada en la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>staca, tanto por elpapel instrumental que <strong>de</strong>sempeña en la política ambiental como por la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lasmaterias que engloba, la Ley 1/1995 <strong>de</strong> Protección Ambiental que establece la normativa <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong> impacto ambiental, las normas básicas para el control <strong>de</strong> la calidad ambiental(<strong>de</strong>l aire, <strong>de</strong> las aguas litorales y en materia <strong>de</strong> residuos) y contempla un régimen sancionadorpara el cumplimiento <strong>de</strong> la propia ley. Se erige así como el marco normativo básico en el que<strong>de</strong>ben articularse las activida<strong>de</strong>s productivas y consultivas en la región. Es un texto legalinnovador en la perspectiva <strong>de</strong> atribuir a los po<strong>de</strong>res públicos la función <strong>de</strong> tutela ambiental ygarantizar su capacidad <strong>de</strong> intervención en la modificación <strong>de</strong> situaciones no <strong>de</strong>seables, y a lavez, establecer un marco <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> la responsabilidad que las actuaciones <strong>de</strong> lasorganizaciones colectivas y <strong>de</strong> los propios ciudadanos <strong>de</strong>be conllevar en la necesariacooperación para conseguir un medio ambiente sano y a<strong>de</strong>cuado a los intereses sociales. LaLey respon<strong>de</strong> a la doble componente <strong>de</strong> tutela ambiental y <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong>calidad <strong>de</strong>l medio ambiente para el <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>. Tiene una456

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!